Leer más...
La Semana Europea de la Pobreza Energética, o de lucha contra la pobreza energética, pretende concienciar sobre la pobreza energética, una situación en la que se encuentran entre 3,5 y 8,1 millones de personas en España, en función del indicador utilizado, según la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.
Leer más...
Entre el 17 y el 23 de febrero se celebra la Semana Europea de la Pobreza Energética para conmemorar la tercera (del 17 al 22 de febrero de 1956) y última de las extraordinarias oleadas de frío que recorrieron Europa en febrero de 1956 y concienciar sobre la pobreza energética.
Algunas de las actividades organizadas para este 2023:
Leer más...
La pobreza energética es la incapacidad de un hogar de alcanzar un nivel social y materialmente necesario de servicios domésticos de la energía (Bouzarovski y Petrova, 2015, p.31) que dificulta que haya una participación efectiva en la sociedad. La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética define esta situación como aquella en la que "se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse agravada por disponer una vivienda ineficiente en energía" (Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, MITECO).
Para dar a conocer esta situación y conmemorar la tercera (del 17 al 22 de febrero de 1956) y última de las extraordinarias oleadas de frío que recorrieron Europa en febrero de 1956, entre el 17 y el 23 de febrero se celebra la Semana Europea de la Pobreza Energética.
Leer más...
El proyecto ‘Biocapacita-T, Capacítate por la Biodiversidad’ ha sido una propuesta de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) en la que se ha formado a personas desempleadas para involucrarlas en los problemas ambientales de España y dotarlas de las capacidades y herramientas necesarias para la conservación de la biodiversidad. El proyecto se ha enmarcado en el Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad y ha estado cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Entre los pasados meses de julio y noviembre de 2022 se han llevado a cabo seis formaciones: dos en Andalucía, una en Extremadura, una en Toledo, una en Murcia y la última de ellas en la Ciudad Autónoma de Melilla, contando finalmente con un total de 68 alumnos. Estas comunidades autónomas se han seleccionado teniendo en cuenta la categoría de desarrollo económico y social establecida por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (2014-2020), todas “en transición” a excepción de Extremadura, categorizada como “menos desarrollada”.
Leer más...
Sergio Martín, presidente de ACA, y Mónica Picazo, técnica del área de energía en ACA, presentan la sesión.
La pobreza energética es una situación generada por la confluencia de diferentes factores. Entre algunos de los principales se encuentra el elevado precio de la energía, la baja eficiencia energética del parque de edificios y los bajos ingresos de un hogar.
Desde la aprobación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (2019-2024) se establece, por primera vez en nuestro país, una definición de la situación de pobreza energética, se realiza un diagnóstico de la situación, se delimitan los ejes de actuación y se fijan objetivos de reducción de este problema.
En paralelo a las medidas adoptadas a escala nacional, nacen iniciativas desde las administraciones locales que tratan de abordar la pobreza energética en diferentes niveles y desde diferentes perspectivas. Por este motivo, desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizamos una sesión durante el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) para presentar Iniciativas Urbanas Innovadoras para la detección, intervención y reducción de la Pobreza Energética.
Leer más...
Este 2022 el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) ha celebrado sus tres décadas ocupado en el cuidado y la preservación del medio ambiente y sirviendo de espacio de encuentro entre los distintos profesionales interesados en el sector. Además de especial por este motivo y por ser el primero celebrado tras la pandemia de COVID-19, para el equipo de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha resultado emocionante por transcurrir, también, en el año de su 25 aniversario.
Equipo de ACA 2022.
Leer más...
Este año hemos vuelto a Tetuán con un proyecto de asociacionismo ligado a la ciencia ciudadana, un concepto muy interesante que desde la Asociación de Ciencias Ambientales tratamos de implementar en todas las ocasiones posibles.
Dentro de este proyecto, hemos realizado dos actividades dirigidas a las asociaciones de Tetuán. Por un lado, el día 25 de mayo, realizamos una breve formación online en la que explicábamos como implementar esta herramienta en los proyectos que se llevan a cabo.
La ciencia ciudadana puede ayudar en gran medida a realizar proyectos a mayor escala y alcanzar volúmenes de datos que de otra forma sería impensable. Además, supone un acercamiento a la ciudadanía de los proyectos y las asociaciones, pero también tiene dificultades en su implementación. Todo esto y más información relacionada con el tema, es lo que intentamos transmitir en la formación online.
Leer más...
Un año más, desde la Asociación de Ciencias Ambientales, llevamos a cabo actividades por el día del medio ambiente junto a Decathlon, los días 5 y 12 de junio. Este año se realizaron actividades con los centros de Granda, Vícar (Almería) y Ciudad Real, queriendo centrar las actividades en la temática de ciencia ciudadana.
Día de Acciones Ambientales de Decathlon en Granada
Leer más...