El pasado 21 de noviembre, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) celebró en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) una jornada de presentación de resultados bajo el marco del proyecto “Voluntariado para el apoyo al seguimiento del cambio climático y los efectos de actividades humanas en ecosistemas fluviales en la Red de Parques Nacionales en zonas de montaña” financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

Leer más...
El nuevo taller organizado por EAPN Galicia en Santiago de Compostela, estuvo enfocado al derecho a la energía en entornos vulnerables de pobreza energética y exclusión social. Se habló de los factores, causas y consecuencias de la pobreza energética a la vez que se proporcionó información y soluciones prácticas de medidas de ahorro y eficiencia energética, comprensión y optimización de la factura eléctrica, así como de protección frente a cortes por impagos de dichas facturas.

Leer más...
El pasado 5 de diciembre de 2019, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) participó en la zona verde de la COP con la temática “Transformación del Sistema Alimentario”. Daniel Ortiz, docente e investigador de la Universidad de Copenhague realizó una conferencia donde se expusieron las dificultades y los retos del sector agroalimentario en materia de Cambio Climático.


Leer más...
Hack4Cities se inauguró el 28 de noviembre bajo el lema “Prototipando la ciudad del futuro” y con la ambición de proponer soluciones para tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados con las Naciones Unidas.
Esta búsqueda conjunta se desarrolla a lo largo de dos jornadas intensas en las que expertos altamente motivados de distintos sectores y empresas lideres, se reunieron para formar grupos de trabajo y generar soluciones a los complejos retos que atañen a Madrid.
Leer más...
A raíz de la celebración de diferentes reuniones, que han tenido lugar en distintas ocasiones dentro de la Junta del distrito Tetuán de Madrid, nos dimos cuenta de que dentro del distrito del Madrid al que pertenece nuestra Asociación era necesario generar espacios y herramientas que permitiesen conocerse más y mejor a las entidades que operamos en el mismo, de cara poder establecer sinergias entre las organizaciones.

Leer más...
Date and time: 5th December. 12.00 to 13.00
The activity, intended for the general public, will consist of a participatory and interactive presentation aimed to answer the following question: How can we transform Food Systems to meet the growing demand for food while reducing its impact on the planet?

The food system, being crucial for humanity, is also one of the main engines of destabilization of the processes that maintain the health of the planet, including the exchange of greenhouse gases (GHG) between terrestrial ecosystems and the atmosphere. The whole Food System is responsible for 21-37% of GHG emissions derived from human activity. Only the Agriculture, Forestry and other Land Use sector (AFOLU) accounts for the anthropogenic 13% of carbon dioxide (CO2), 44% of methane (CH4) and 82% of nitrous oxide (N2O), that is, the equivalent of 12 Gigatons of CO2 per year (GtCO2eq year-1). On the other hand, AFOLU is the only sector capable of removing GHG from the atmosphere among its mitigation options. This carbon sequestration is estimated at around 29% (11.2 GtCO2eq year-1) of total anthropogenic emissions.
Leer más...
Fecha y hora: Jueves día 5 de 12.00 a 13.00
La actividad, dirigida al público en general y de carácter divulgativo, consistirá en una presentación participativa e interactiva que tratará de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos transformar el Sistema Alimentario para cubrir la creciente demanda de alimentos a la vez que reducimos su impacto en el planeta?

El sistema alimentario, siendo crucial para la humanidad, es también uno de los principales motores de desestabilización de los procesos que mantienen la salud del planeta, entre ellos el intercambio de gases de efecto invernadero (GEI) entre los ecosistemas terrestres y la atmósfera. En su totalidad, el sistema alimentario es responsable del 21-37% de las emisiones de GEI derivadas de la actividad humana. Solo el sector de la Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés) es responsable del 13% del dióxido de carbono (CO2), 44% del metano (CH4) y el 82% del óxido nitroso (N2O) antropogénicos, es decir, el equivalente a 12 gigatoneladas de CO2 al año (GtCO2eq año-1). Por otro lado, AFOLU es el único sector con capacidad de retirar GEI de la atmosfera entre sus opciones de mitigación, que se estima en torno al 29% (11.2 GtCO2eq año-1) de las emisiones globales.
Leer más...
El mes de noviembre comenzó con la puesta en marcha del ‘Proyecto Red de Puntos de información al consumidor energético (PICE Network)’, que ha sido beneficiario de la convocatoria 2019 del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación 2014-2020 y forma parte de los 55 proyectos seleccionados a nivel nacional.
El Programa empleaverde es la iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MTERD) para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente.
Marco contextual del proyecto
PICE Network es un nuevo proyecto que forma parte del “eje Mejora” de la convocatoria que, a través de 5 acciones formativas, tratará de mejorar la cualificación de profesionales de entidades públicas y privadas, con el fin de que puedan llevar a cabo labores de asesoramiento a la ciudadanía sobre una mejor gestión de la energía doméstica.

Leer más...
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) quiere este año comprometerse en apoyar a las organizaciones sociales y culturales del Distrito de Tetuán, donde se sitúa su domicilio social, para generar un impacto local y comprometerse con el tejido social local del Distrito.
Para ello, queremos lanzar una convocatoria de ideas, dentro del proyecto “Tetuán Conecta” para diseñar una oferta de voluntariado que ofrecer a las entidades sociales y culturales presentes en el distrito y a los ciudadanos que atienden, que puedan resultarles de interés.

Leer más...
El cambio climático no entiende de especies ni de lugares, no respeta los límites de nuestra Red de Parques Nacionales ni por supuesto a sus ríos ni a las especies que en ellos habitan. Así ocurre con los macroinvertebrados (larvas de insectos) que habitan en el lecho de nuestros ríos y por ello cada año, decenas de voluntarios, de la mano de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), toman muestras en los ríos para observar este fenómeno y apoyar la labor que realiza la Red de Parques Nacionales y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

Leer más...