Todavía no hemos tocado el techo de emisiones global que, según los expertos, debería alcanzarse antes de 2020 para mantener la esperanza de cumplir con el Acuerdo de París. Es una mala noticia, porque, a pesar de todos los esfuerzos que se realizan  para descarbonizar las economías mundiales, todavía no hemos frenado el crecimiento de nuestras emisiones.

Rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de los edificios
Foto: Unsplash. Dan Gold

Para conseguirlo, todas las fuentes de emisiones y sus correspondientes sectores deben ser abordados, pero, algunos ellos, como el sector de la edificación, deberían ser considerados como prioritarios, por varias razones:

Últimamente, cuando pensamos en medio ambiente, es fácil que nos centremos en los grandes retos ambientales a los que se enfrenta la sociedad moderna. El cambio climático, las basuras marinas, la extinción masiva de especies o la contaminación de nuestro aire se presentan como catástrofes de tal magnitud frente a los que, aparentemente, sólo el acuerdo e intervención de las administraciones públicas y las empresas pueden solucionar. Sin embargo, debemos evitar caer en este error.

Si bien es verdad que los grandes acuerdos internacionales y la implicación y colaboración de entidades públicas y privadas son pasos fundamentales para impulsar políticas que marquen la hoja de ruta hacia sociedades más sostenibles, no se nos debe olvidar que el verdadero cambio sólo se puede producir con la implicación de cada uno de nosotros. Ni el mejor sistema de gestión de residuos funciona sin la implicación de cada uno de los ciudadanos, ni la calidad del aire en nuestras ciudades cambiará a mejor si no cambiamos a mejor nuestros hábitos de movilidad y uso de la energía.

Cuando hablamos de proteger nuestro entorno natural y la biodiversidad también cada uno de nosotros tenemos un papel clave. A pesar de los esfuerzos que realizan numerosas ONGs, asociaciones y entidades públicas por conocer con detalle nuestro entorno natural, cada uno de nosotros como ciudadanos podemos contar con una información de gran valor que haya pasado desapercibida: ese ave que ha anidado en un edificio cercano, esa especie invasora que coloniza un territorio donde antes no se había visto o esa zona húmeda llena de anfibios que visitamos cuando damos un paseo por el campo.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son especies alóctonas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos como aves, mamíferos, peces, hongos, plantas, algas, entre otros; que han sido introducidas de forma artificial, accidental o voluntariamente, y que posteriormente se han establecido y propagado a gran velocidad. En consecuencia,  su presencia altera la estrucutura y funcionamiento de los ecosistemas y causa perjuicios de índole ecológica, socioeconómica o sanitaria. 

Las EEI son la segunda mayor amenaza para la biodiversidad a nivel global, justo después de la péridida de los hábitats naturales. Esto se debe a que las especies autóctonas no han evolucionado en contacto con las EEI, y en consecuencia, en la mayoría de los casos no son capaces de competir con ellas y terminan desplazadas de su hábitat natural. 

Teniendo en cuenta la presencia de EEI en las aguas continentales españolas, son diferentes comunidades autónomas las que ofrecen información sobre ellas. Así, encontramos Andalucía que cuenta con el Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras como búsqueda para atajar este problema desde la prevención, con trabajo de campo y en el ámbito de la sensibilización. Desde esta comunidad se trabaja para evitar la proliferación de el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), pez gato negro (Ameiurus melas), jacinto de agua (Eichhornia crassipes), cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), cangrejo rojo (Procambarus clarkii), galápagos exóticos. 

 

Fuente: Comunidad de Madrid

 

El cambio climático es un fenómeno imparable. Salvo quienes aún hoy dudan de la existencia del mismo, el debate está centrado en analizar la gravedad de sus consecuencias, en cómo avanzar hacia economías descarbonizadas para frenar el calentamiento global y en impulsar estrategias de adaptación que permitan asegurar un desarrollo sostenible con unas nuevas condiciones de contorno.

Hogares en pobreza energética
Photo by Tim Mossholder on Unsplash

  1. Finaliza el asesoramiento a hogares frente a las olas de calor de Madrid y Castilla-La Mancha
  2. 5 medidas para adaptarse a las olas de calor
  3. Expertos de diferentes ámbitos se reunieron en 4 ciudades para analizar cómo combatir las olas de calor
  4. Plástico, un enemigo global
  5. ¿Qué han hecho las comunidades autónomas para acabar con la #pobrezaenergetica?
  6. La información ambiental ofrecida por las administraciones autonómicas se vuelve a poner a prueba
  7. Un año más, ACA lanza el Proyecto de Voluntariado en Parques Nacionales 2019
  8. ACA Celebra dos talleres en Guadalajara y Melilla de su proyecto "Pobreza Energética y Olas de Calor en Zonas Urbanas"
  9. ¡El proyecto “Cerveza x Energía” te ayuda a ahorrar en tu factura eléctrica!
  10. ¡La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en España ya es una realidad!
  11. Analizando el estado de las aguas del río Guadalix con el Liceo Francés de Madrid
  12. ACA continúa formando a técnicos de ONG y de ayuntamientos frente a la #pobrezaenergetica
  13. Pasión por las Orquídeas Silvestres
  14. ¿Qué deben hacer los centros escolares para disminuir su huella hídrica?
  15. Primer taller en Madrid del ciclo de talleres de Pobreza energética y olas de calor en zonas urbanas
  16. II Jornadas de Orquideoflora de la provincia de Almería
  17. Se presenta una nueva guía sobre mecanismos de acción social en materia de agua
  18. Arranca el Proyecto Libera en el Paraje Natural Punta Entinas Sabinar
  19. Llega la Semana Europa de la Pobreza Energética en un momento clave #SemanaPE
  20. ACA realiza el 24 de febrero una actividad de sensibilización ambiental dentro del marco del Proyecto Libera

Login Form