La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) considera básico suministrar a la ciudadanía de una información ambiental de calidad. Por ello mismo, se encuentra inmersa en la preparación su “3er Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red”, un proyecto que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que fue beneficiario de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad del año 2018.
El estudio, que será presentando en un acto público durante el primer semestre de 2019, llega siete años después de su segunda edición, periodo en el cual, la manera de acceder a la información por parte de la población ha experimentado grandes cambios. Es patente la digitalización de la sociedad (véase los nativos digitales) o el auge de elementos como los smartphones, que tienen un calado mayoritario en la población y que se han convertido en el principal dispositivo a la hora de buscar información. Por todo ello es fundamental que la información disponible a través de internet, especialmente la ofrecida a través de las páginas web, sean fuentes relevantes, fidedignas y sencillas para el acceso a documentos, estadísticas, imágenes, mapas o a gestiones como los procesos de información y participación pública.

Leer más...
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pone en marcha un año más el Proyecto de Voluntariado en Parques Nacionales 2019, financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

El objetivo del proyecto es establecer una red de personas voluntarias que permita dar difusión y apoyar las actividades de seguimiento de los efectos del cambio climático en Parques Nacionales de alta montaña, contribuyendo a la identificación y seguimiento de las poblaciones de macroinvertebrados de sus ríos.
Durante 2019 el proyecto se desarrollará en el Parque Nacional de Picos de Europa, el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Nacional de Sierra Guadarrama y el Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio. Se realizarán varios campos en primavera, verano y otoño a lo largo de 2019.
Leer más...
El ciclo de talleres de expertos/as del proyecto “Pobreza Energética y Olas de Calor en Zonas Urbanas”, organizado por la Asociación de Ciencias Ambientales(ACA), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), continúa.

El pasado 9 de abril Guadalajara y el 11 de abril en Melilla se celebraron dos nuevos talleres a los que han asistido unos/as 30 expertos/as de diferentes sectores (social, consumo, tercer sector, medio ambiente, arquitectura, etc.).
Leer más...
Los pasados días 9 y 10 de abril estuvimos en el Taproom La Fuente de la Virgen de Cervezas La Virgen, dando comienzo a las jornadas de asesoramiento energético por parte de un/a técnico de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). En dichas jornadas se mostró, de manera personalizada, a los/as vecinos/as del barrio las posibilidades de ahorro y reducción de consumo energético en el hogar.

Estas jornadas forman parte del proyecto “Cerveza x Energía” que ACA y Cervezas La Virgen han puesto en marcha el con el objetivo de luchar de la mano contra la Pobreza Energética en Madrid.
La iniciativa cuenta con 2 acciones principales: el grifo solidario y los puntos PICE en los Taprooms de Cervezas La Virgen.
Leer más...
Tras una década trabajando en la lucha, prevención, análisis y solución de la pobreza energética, cuatro estudios publicados, que apoyan la reivindicación de la extrema necesidad de ponernos al mismo nivel de algunos de nuestros vecinos europeos e implantar en España una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, hoy podemos asegurar que, finalmente, esta herramienta ya es una realidad. Este mecanismo nace en un momento crucial, pues según apunta nuestro último estudio, existen más de 4 millones de personas que conviven con este problema dentro del territorio español.

Leer más...
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) tenemos el firme convencimiento de la importancia y necesidad de impulsar la educación ambiental dentro de los colegios e institutos. Por este motivo, son diversas las actividades que realizamos para formar y concienciar al alumnado sobre la conservación del medio ambiente y sobre los problemas ambientales que asolan el Planeta.

El pasado jueves 27 de marzo, estuvimos con l@s alumn@s de primero del bachillerato internacional del Liceo Francés de Madrid del campus Saint-Exupéry en La Moraleja, analizando el estado de las aguas del río Guadalix a su paso por San Agustín del Guadalix.
Leer más...
Ayer se celebró una nueva formación en la sede de Cruz Roja de Tacoronte (Santa Cruz de Tenerife), donde más de 40 personas recibieron formación y participaron en talleres prácticos en el marco de los cursos que impartimos desde EAPN-ES, Endesa y ACA en los dos últimos años. Este es el noveno curso que realizamos entre 2018 y 2019 en el marco del proyecto que unió a las tres entidades en un objetivo común: dotar de información a los agentes sociales para que ellos, a su vez, puedan trasladarlo a los consumidores vulnerables y a las familias en situación de pobreza energética. Si la ciudadanía tiene la información y está empoderada, estará en su mano tomar las decisiones que mejor se adapten a él y a su situación particular.

Estas formaciones continúan porque según el último estudio que realizamos la Asociación de Ciencias Ambientales sobre la pobreza energética en España (ACA, 2018), en el año 2016 el 15% de los hogares españoles se declaraba incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada y/o había tenido retrasos en el pago de los recibos durante ese año y más de 900.000 habían sufrido la desconexión, voluntaria o forzosa de alguno de sus suministros energéticos. En definitiva, a la vista de estos datos, claramente se demuestra que el problema no está solucionado y que la información debe seguir siendo prioritaria.
Leer más...
La pasión por las orquídeas silvestres se extiende por todo el mundo, pero es ahora cuando el interés por estas fascinantes plantas está en auge en nuestro país. Uno de los principales objetivos de la Asociación de Ciencias Ambientales es divulgar la importancia del patrimonio natural entre la población. Por ese motivo, junto a otras entidades como SERBAL Almería y El Objetivo Verde hemos llevado a cabo las II Jornadas de Orquideoflora de la Provincia de Almería.
Durante los días 15 y 16 de marzo, en la Villa de Felix, en Almería, tuvieron lugar las sesiones de charlas y la salida de campo que estaban programadas en las Jornadas.

Leer más...
Si nos remitimos a nuestra etapa escolar y pensamos en todo el tiempo que pasamos entre mesas, sillas y pizarras, podríamos perfectamente considerar nuestro centro educativo como nuestro segundo hogar. Un segundo hogar donde, afortunadamente, cada vez tienen más protagonismo los programas de sensibilización ambiental, que engloban diferentes aspectos tales como conservación de la biodiversidad, gestión de residuos, cambio climático y, por ejemplo, gestión y ahorro del agua.
Respecto a este último ámbito, la gestión y ahorro del agua, si se observan las diferentes campañas que se realizan por parte de organismos públicos, empresas gestoras o entidades ambientales en materia de sensibilización, se puede llegar a la conclusión de que hay tantas propuestas como mentes puedan imaginarlas, aunque todas estas campañas buscan un objetivo común: realizar un consumo más responsable del agua en nuestros hogares. Pero ¿qué pasa otros ámbitos y espacios en los que estamos presentes o con los que nos relacionamos? ¿Qué ocurre, por ejemplo, con lo que se consume en los centros educativos?. Esta misma pregunta nos la hemos formulado al llevar a cabo campañas de sensibilización, haciéndonos pensar si son suficientes los programas de un día para concienciar al alumnado, de forma que después de nuestro trabajo con ellos, puedan extrapolar esta responsabilidad a todos los ámbitos de su vida. Probablemente no, por lo que nos hemos llegado a plantear ¿Cómo se puede mejorar esta situación?

Leer más...
El pasado día 20 de marzo, 15 expertos/as de diferentes entidades del ámbito de la edificación, social, universitario, municipal, del consumidor y medioambiental, participaron en Madrid en el primer taller previsto en el proyecto “Pobreza Energética y Olas de Calor en Zonas Urbanas”, organizado por la Asociación de Ciencias Ambientales(ACA), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).

La pobreza en energética es un problema complejo que lejos de erradicarse, está afectando a decenas de millones de personas cada año en nuestro país. Es clave meter dentro de la ecuación de esta grave circunstancia a las olas de calor.
La frecuencia en las que se dan estas olas de calor va en aumento, sobre todo en el periodo estival, agravando aún más esta problemática. La adaptación al cambio climático se ha convertido en una herramienta fundamental y transformadora para solventar la vulnerabilidad energética.
Por este motivo, en 2019 la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) tras las alarmantes cifras del informe de 2018 “Pobreza energética en España. Hacia un sistema de indicadores y una estrategia de actuación estatal”, organiza 4 talleres en diferentes ciudades españolas (Madrid, Guadalajara, Valencia y Melilla) que presentan diferentes grados de vulnerabilidad frente al Cambio Climático.
Leer más...