Se dispone de 10 becas para los socios de ACA para asistir al XV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, organizado por ENRESA con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Universidad de Córdoba y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que se celebrará desde el miércoles 26 de Septiembre de 2012 a las 11:00 h. hasta el viernes 28 de septiembre de 2012 a las 16:00 h. en Córdoba.
Las sesiones se celebrarán en el Palacio de Congresos de Córdoba (junto a la Mezquita-Catedral, en el barrio de la Judería), excepto las del jueves, 27 de septiembre, que se celebrarán en las instalaciones del Almacén de Residuos Radiactivos de Baja y Media Actividad de El Cabril, en la Sierra Albarrana cordobesa, cuya visita técnica también se incluye en el programa del Seminario.
Toda la información de la edición de 2011 está recogida en la web del Seminario: www.sipma.es; el programa definitivo de la edición de 2012 estará disponible a comienzos de junio, pero, como avance, ya están confirmados, entre otros, los siguientes ponentes y contenidos:
Fernando Savater. Filósofo. “Ética y medio ambiente”.
Maria del Mar Cabra. Directora de la Fundación Ciudadana Civio y reportera del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. “Periodismo de investigación”.
Mariluz Congosto. Especialista en visualización de datos. Asesora de Telefónica I+D y profesora en el Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III. “Periodismo y visualización de datos”.
Álex Fernández Muerza. Periodista científico. Responsable del canal de Medio Ambiente de Eroski Consumer. Creador de E-ciencia.com. “Periodismo de precisión”.
Raquel Ibañez. Bióloga molecular y promotora de Fantasy Science. “Divulgación, ciencia y espectáculo”.
Adriana Domínguez. Directora de Marca de Adolfo Domínguez. “Greenfashion: ¿Es sostenible el mundo de la moda?”
Carmen López. Responsable de la Red de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional. “¿Son peligrosos los volcanes españoles?”
Mónica Salomone. Periodista científica, colaboradora de El País y la Agencia Europea del Espacio. “Periodismo científico”.
En los próximos meses se van a realizar una serie de actividades ligadas al río Henares en 8 municipios ribereños de las provincias de Guadalajara y Madrid.
Las actividades previstas incluyen la realización de jornadas de voluntariado de análisis de calidad de las aguas, limpieza de residuos, encuestas y entrevistas a la población sobre el río Henares y un concurso de fotografía sobre “Fuentes y Caños” de toda España.
El proyecto arranca este sábado 26, con una jornada de limpieza de residuos en la laguna Miralcampo en Azuqueca de Henares.
El Proyecto Río Henares es una iniciativa promovida por la Asociación de Ciencias Ambientales en colaboración con la ONG Green Cross España, que tiene como objetivo fundamental el estudio y difusión de los valores ambientales, económicos, culturales y sociales de la cuenca del Río Henares.
Esta actividad está enmarcada dentro del Programa de Voluntariado en Ríos, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de acuerdo con los objetivos del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), que pretende la restauración de la calidad ambiental de los cauces fluviales, así como los valores ambientales asociados a éstos, ayudando a paliar los efectos de sequías o inundaciones.
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) presenta el próximo jueves 7 de Junio el segundo estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red, desarrollado en el marco de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad y que cuenta con la colaboración tanto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) como de la propia Fundación Biodiversidad.
.....
..
Día: Jueves, 7 de Junio de 2012
Horario: 11:00h – 13:00h
Inscripciones:Es necesario realizar la inscripción a través del siguiente formulario web.
..
Lugar: Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Dirección: Plz. San Juan de la Cruz s/n 28071 Madrid.
11:00 -11:45 Presentación del Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red
- Presentación. Roberto Ruiz Robles. Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
- Exposición de resultados del Estudio. Luis Jiménez Meneses. Coordinador de Proyecto. Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
- Presentación MAGRAMA. María José Gómez García-Ochoa. Vocal Asesora de la Vicesecretaría General Técnica. MAGRAMA.
11:45 - 13:00 Debate sobre los retos de la Información Ambiental
- Andalucía: José Manuel Moreira. Coordinador General. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Junta de Andalucía
- Cataluña: Francisco Javier Camps Fernández- Jefe del Servicio de Información Ambiental. Dirección General de Políticas Ambientales. Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Catalunya.
- Castilla y León: Jesús Ángel Díez Vázquez. Fundación Patrimonio Natural CyL. Servicios Centrales. Director de Programas.
- Madrid: Jose Ramón Pérez de Arenaza Torroja. Jefe de Sección de Información. Área de Información y Documentación Ambiental. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.
- País Vasco: Germán Alonso Campos. Director de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
- Moderador: Eduardo Perero Van Hove. Vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Os invitamos a asistir a la presentación del documental "Energias limpias, negocios sucios". El documental plantea un debate social sobre las energías renovables y el papel que juegan las grandes corporaciones de la energía (sucia) en su desarrollo. Se trata de un documental transversal que reúne a personas tan conocidas como Joaquín Araújo o Fernando Berlín, o movimientos como Greenpeace y ATTAC.
Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta.
En 2012, WWF quiere desafiar al mundo. Es el año de los compromisos y los retos. De las acciones a favor del medio ambiente durante todo el año. WWF te invita a retar a tus amigos, familiares, empleados y clientes: ¿Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta? Usa tu imaginación y tus redes sociales para difundir la campaña entre tus seguidores y anímales a hacer los mismo. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz.
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales apoyamos esta iniciativa, ¿te apuntas?
Las cifras son muy bien conocidas y demoledoras, casi 900 millones de personas no tienen acceso al agua y alimentos. La producción de los cultivos básicos necesarios para un autoabastecimiento suficiente que asegure una alimentación mínima para la subsistencia de las familias, no es posible realizarlo sin recursos hídricos.
Sin agua no es posible el cuidado de las cabañas ganaderas y la producción piscícola depende también la cantidad y calidad de las aguas, tanto costeras como fluviales. La relación entre el derecho al agua y a la alimentación es por tanto estrecha.
Además, el derecho a la alimentación y al agua precede y está implicado de forma inevitable a otros derechos fundamentales como son la salud, al desarrollo, la educación, la igualdad de género, vivienda digna, etc.
Otro aspecto importante a resaltar es el saneamiento se ha convertido en otro factor de cierta importancia para la seguridad alimentaria, dado que los 2.600 millones de personas (OMS y UNICEF, 2010) que no poseen acceso al saneamiento suficiente, está provocando una contaminación del agua que están afectando a cultivos y a recursos forestales, piscícolas, ganaderas, etc.
Derivada de las distintas afecciones sobre los recursos hídricos, se espera una época de conflictos territoriales en lucha por el agua, que afecte a la seguridad global y en este sentido se habló ayer, por parte de Cristina Narbona, en la Mesa Redonda “A tres meses de Rio+20 #Nuestrofuturo en juego” de la problemática que la falta de gestión y equidad en los recursos naturales puede generar en la seguridad, máxime en un contexto de cambio climático … todo un reto para Rio+20.
En 1997, durante el Primer Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas en Curitiba (Brasil) y bajo el lema “Somos fuertes, diversos y unidos por una causa justa”, se declaró el 14 de marzo como el Día Internacional de Acción contra las represas y por los ríos, el agua y la vida.
Los beneficios que obtenemos de las presas traducidos en energía eléctrica y almacenamiento de agua, contrastan con los costes sociales y ambientales que supone su emplazamiento. El desplazamiento de poblaciones por inundación y la pérdida de servicios ecosistémicos son las externalidades negativas más comunes de estas infraestructuras.
Debido a la interrupción de la dinámica natural, las barreras artificiales alteran los ecosistemas fluviales desde la cabecera de los ríos hasta su desembocadura. Modifican el proceso natural de erosión y transporte de sedimentos, el régimen de caudales o la calidad del agua. Obstaculizan el movimiento natural de flora y fauna autóctona y favorecen la adaptación de especies exóticas de aguas lénticas. Además, otros servicios ambientales como la laminación de avenidas o el paisaje se ven seriamente afectados.
Con más de 1200, España es el país con mayor número de “grandes presas” por habitante, es decir, obstáculos fluviales con una altura superior a 10 m, longitud de coronación mayor de 500 m, una capacidad de almacenamiento de más de 1 hm3 y una capacidad de evacuación por encima de 2000 m3/s.
Muchos de los diques, motas, azudes y presas han perdido la función que un día tuvieron. Como señala WWF en su iniciativa Liberando Ríos, es necesario recuperar los ríos y ecosistemas fluviales degradados, mediante la revisión o modificación sustancial de obstáculos que fragmenten innecesariamente los sistemas fluviales.
Un día como hoy, hay que destacar las numerosas experiencias en restauración de ecosistemas fluviales así como la buena respuesta de los ríos en la recuperación de su dinámica natural, garantizan el éxito de apostar por estas iniciativas a la hora de lograr un buen estado ecológico y cumplir con los plazos establecidos por la Directiva Marco del Agua.
La Asociación de Ciencias Ambientales, colabora con la recuperación de sistemas fluviales, a través del Proyecto Río Henares (www.riohenares.org), mediante campañas de control de la calidad de sus aguas, recogidas de residuos, campañas de educación ambiental, actuaciones con voluntarios, etc. que pretenden ahondar en el conocimiento local de la Cuenca del río Henares y aumentar la sensibilización de la población local en el cuidado de estos ecosistemas tan sensibles en nuestro país.
Sindicatos, organizaciones ecologistas, de consumidores, empresariales y de otros ámbitos entregaron ayer una carta a José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, en la que le critican el RDL 1/2012 que suspende los procedimientos de preasignación y establece la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de energías renovables. Las organizaciones firmantes exigen al Gobierno que abra con urgencia un verdadero debate social y político para establecer un nuevo sistema de remuneración y de fiscalidad para todas las tecnologías de generación de electricidad.
Las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno sobre el marco regulatorio de las energías renovables suponen un duro golpe a un sector industrial puntero, al empleo, al desarrollo tecnológico y al medio ambiente.
Respecto a las energías renovables, el Ministerio debería tener en cuenta las necesidades de reducción de emisiones de CO2, a las que nos obligan los acuerdos internacionales, con el objetivo de que la temperatura global no aumente a los niveles peligrosos que ha señalado la comunidad científica de Naciones Unidas (IPCC).
Asimismo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo debería contemplar el balance económico para España de las energías renovables en cuanto a participación en el PIB, capacidad de desarrollo tecnológico y de I+D+i, y contribución al ahorro de importaciones energéticas, así como en cuanto a incidencia sobre el precio de la electricidad. Baste recordar que en las últimas semanas la importación de petróleo ha incrementado en 9.000 millones de euros nuestra factura energética.
El viernes 11 de marzo de 2011 a las 14:46 hora local, un terremoto de magnitud 9 Mw en la costa japonesa del Pacífico provocaría un tsunami que 45 minutos después inundaría la central nuclear de Fukushima-Daiichi, desencadenando la catástrofe que puso fin al paradigma de la “seguridad nuclear”.
En el país más preparado del mundo frente a perturbaciones naturales, una combinación de estas junto a fallos institucionales y mecánicos, provocó un desastre nuclear de magnitud similar a Chernobyl. Como consecuencia de la incapacidad de refrigerar los reactores, las enormes explosiones de hidrógeno reventaron todas las barreras diseñadas para evitar que la radiación alcanzara poblaciones y medio natural. Por si fuera poco, la inoperatividad de los planes de emergencia frente a catástrofes nucleares, expuso muchas vidas humanas a los efectos de la radiactividad.
Un año después, el desastre no ha hecho más que comenzar. En un país superpoblado, cientos de kilómetros cuadrados han pasado a ser un desierto demográfico y una zona inhábil para la vida tal y como la conocíamos. El desalojo, realojo o desplazamiento de personas es un drama solo superado por las pérdidas humanas. Las generaciones venideras sufrirán la pérdida de identidad y oportunidades en la costa noroccidental de Japón. Durante las próximas décadas, las pesquerías permanecerán degradadas como consecuencia de los escapes de agua radiactiva, de la misma manera que la tierra antes cultivable quedara inservible y contaminada.