El pasado 8 de julio de 2013, la Asociación de Ciencias Ambientales participó en el Encuentro #EmprendedoresEIMA, dentro del Seminario de Ecoinnovación que la Fundación Conama organiza en Chile del 8 al 10 de julio dentro del Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (www.eima2013/chile).
Este encuentro nos ha permitido acercarnos a la realidad ambiental chilena, qué oportunidades están aprovechando y con qué dificultades se están encontrando para el desarrollo de sus proyectos, conociendo de primera mano algunos ejemplos que nos sorprendieron gratamente. Entre las iniciativas chilenas presentadas nos llamaron especialmente la atención algunos proyectos, entre ellos;
Fundación Mi Parque: Se trata de proyecto socioambiental que se centra en convertir en zonas verdes espacios degradados ubicados en barrios de viviendas sociales donde el espacio público está muy deteriorado y esto provoca problemas de cohesión social. Tras las intervenciones, que se realizan en un solo día con la colaboración de los propios vecinos del barrio, la percepción sobre este espacio (y sobre el barrio) cambia radicalmente, pasando de sensaciones como tener vergüenza de vivir en aquel lugar, a todo lo contrario, sentirse orgullosos de pertenecer al barrio.
BeCycling: Se trata de un proyecto para promover el uso de la bicicleta en las ciudades, una aplicación móvil, que se instala en un Smartphone y permite registrar los kilómetros recorridos. Cada kilómetro es recompensado por las empresas colaboradoras, mediante descuentos, o sirve para apoyar el desarrollo de proyectos que pretenden construir una ciudad mejor. De esta forma, cuantos más kilómetros se hagan en bicicleta, mejores premios se podrán obtener o más se estará contribuyendo a conseguir una ciudad mejor, incentivando así el uso de este medio de transporte.
Con motivo del 25º Aniversario la constitución formal del Servicio de la Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil un 21 de junio de 1988 (a través de Orden General nº 72), la Asociación de Ciencias Ambientales quiere por un lado reconocer la enorme labor de este cuerpo de seguridad del Estado y por otro reclamar a las distintas administraciones públicas la necesidad de fortalecer las funciones que le competen en vigilancia e inspección ambiental.
Hacia una nueva cultura administrativa: un reto aún por trabajar
La denominada Ley Ómnibus, Ley 25/2009, que transpone la Directiva 2006/123/CE de Servicios, introdujo en nuestro país un cambio de la cultura administrativa que entre otros afectó a la legislación ambiental, especialmente con el RD 367/2010 y que poco a poco va impregnando la nueva normativa que va generándose como ha sucedido con la Ley 22/2011 de Residuos, la Ley 5/2013 de 11 de junio por la que se modifica, entre otros, la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación, la futura modificación de la Ley de evaluación de ambiental
Las modificaciones introducidas por los legisladores tienen por objeto optimizar la regulación para conseguir una mayor eficacia y que sea menos gravosa para ciudadanos y empresas, fundamentalmente sustituyendo la figura de la autorización previa, por meras comunicaciones de inicio o declaraciones responsables, reduciendo así trámites administrativos y costes para el inicio de la actividad.
Dicho cambio no exime, en ningún caso, del cumplimiento de la Ley sino que exige que el esfuerzo de la administración pública se dedique más a la inspección que a la tarea autorizadora, verificando que todas las actividades cumplen con lo que marca la ley y se han comprometido en la declaración responsable.
Este importante hecho exige un rápido y fundamental cambio de organización de las estructuras administrativas y una flexibilidad de la que no siempre está siendo dotada. En ningún caso se insinúa la necesidad de reducir la plantilla de las administraciones, sino readaptar sus funciones optimizando los recursos.
La asociación Slow Energy España (SEE), acaba de publicar la 2ª versión del “Manual para que dejes de tirar la energía”. El manual pretende ser una “herramienta de transición para el descenso energético”, diseñada sobre aspectos básicos de salud y calidad ambiental en nuestros hogares. La publicación, un documento de distribución gratuita, puede descargarse en formato digital o solicitarse en su versión impresa.
El Manual ofrece de un modo muy sencillo pinceladas de conocimiento útil para mejorar nuestra calidad de vida, y orientaciones sobre procedimientos, que induzcan a los interesados a profundizar y plantearse distintos grados de reforma, según sean sus intereses particulares. Esta herramienta se ha elaborado con una clara orientación pedagógica, aunque sin renunciar a ciertos conceptos técnicos y a los conocimientos más vanguardistas sobre ahorro de energía, con el fin de facilitar el acceso a las personas en general, y también a Ayuntamientos, asociaciones ambientales, sociales, de consumo, educadores, arquitectos, ingenieros, promotores, etc.
¿Te gusta la fotografía y la naturaleza? Entonces no puedes faltar a este evento. El fin de semana del 22 al 23 de junio nos reuniremos en uno de los rincones más bellos de Madrid como es el Valle de Lozoya, de la mano de expertos en fotografía, biodiversidad, patrimonio natural y cultural daremos la bienvenida al verano todos juntos. Además están previstas actividades paralelas para los niños para que toda la familia pueda participar.
¡No te lo puedes perder!
Actividades que apoyan la Custodia del Territorio
Gracias al acuerdo de colaboración entre ACA y la Asociación Fotografía y Biodiversidad (FyB) surge esta actividad cuyo objetivo no es otro que el de favorecer el conocimiento, la divulgación y la conservación de la biodiversidad. Durante el fin de semana hay programadas numerosas actividades: haremos rutas guiadas, testings fotográficos por diferentes zonas, incluso haremos uno de biodiversidad microscópica y otro nocturno, etc. Asimismo se visualizarán las fotos realizadas en la jornada y con la presencia de expertos se identificarán las mismas. Además visitaremos la quesería "Santo Mamés"mientras nos describen la fabricación de su queso artesanal y la ganadería tradicional y con el que la Asociación de Ciencias Ambientales ha firmado un acuerdo de custodia del territorio. Entre los objetivos de este acuerdo voluntario se encuentra el favorecimiento de la conservación de la biodiversidad y el paisaje en la finca propia y paisajes comunales aprovechados por la ganadería en extensivo con diversidad de diente (vacuno, caprino y equino). Con este testing fotográfico mostraremos la biodiversidad asociada a este territorio y apoyaremos su conservación.
Los niños también participan
Pequeños detectives de la naturaleza: descubriendo la fauna del Cerro" con monitores de S. Carpetania, ACA y Fotografía y Biodiversidad, aprenderemos del entorno que nos rodea y contaremos con material para la actividad como lupas, prismáticos, guías de identificación, etc.
RESERVAS
Alojamientos y comidas (Puedes gestionarlos por tu cuenta, pero por si acaso ofrecemos la opción de organizarlo con nosotros y disfrutar de los descuentos que ofrecemos en el Campingred Monte Holiday)
Javier Colmenarejo, cabrero y quesero artesanal de la Sierra de Guadarrama,
firmando Acuerdo de Custodia con el presidente de ACA, Roberto Ruiz Robles
El pasado 29 de abril, tras meses de contactos y trabajo en común, desde la Asociación de Ciencias Ambientales firmamos un acuerdo de custodia del territorio con Francisco Javier Colmenarejo, un conocido cabrero de la localidad de San Mamés (Madrid), a los pies del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Entre los objetivos de este acuerdo voluntario se encuentra el favorecimiento de la conservación de la biodiversidad y el paisaje en la finca propia y paisajes comunales aprovechados por la ganadería en extensivo con diversidad de diente (vacuno, caprino y equino) de Francisco Javier.
Para más información y conocimiento de los productos podéis visitar la web del “Queso Artesano Santo Mamés”: http://www.quesosdemadrid.es/
Nacimiento de la Red de Custodia del Territorio de Madrid y Castilla-La Mancha
Acto de la firma de la Red de Custodia del Territorio de Madrid y Castilla-La Mancha
Durante los meses de marzo, abril y mayo se han celebrado en Madrid diferentes eventos ligados a la economía verde, centrados en la emergente figura de los ecoemprendedores o emprendedores verdes. Os hacemos un breve resumen de los 3 eventos en los que hemos participado y apoyado activamente desde la Asociación de Ciencias Ambientales.
En primer lugar se celebró Greenweekend, en el segundo fin de semana de marzo (del 8 al 10), con la idea de ayudar a dar los primeros pasos, pulir sus ideas y hacer networking con un grupo de ecoemprendedores.
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales participamos como mentores, asesorando el último día del evento a los diferentes grupos de emprendedores sobre temas como eficiencia energética, comunicación, redes sociales, custodia del territorio, etc.
En la imagen: Rosa Mª Angulo (Vicepresidenta FyB) y Laura Rubio (Tesorera de ACA)
La Asociación Fotografía y Biodiversidad (FyB) y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) han firmado un acuerdo de colaboración para unir fuerzas y buscar sinergias con el objetivo de favorecer el conocimiento, la divulgación y la conservación de la biodiversidad.
Para ello ACA aporta acuerdos de custodia del territorio en zonas con alto valor natural donde, por su parte, FyB, realizará “Testings BV” para fotografiar, clasificar y divulgar la biodiversidad . Igualmente, entre ambas organizaciones, se fomentará la creación de Puntos de Biodiversidad Virtual (Puntos BV) vinculados a los acuerdos de custodia del territorio de ACA.
En los puntos BV cualquier naturalista puede contribuir con sus fotografías a conocer, testar y divulgar la biodiversidad que existe en estos espacios. Cada Punto BV cuenta con un apartado específico en la Plataforma Biodiversidad Virtual donde las especies se van identificando y clasificando por expertos. FyB cuenta en la actualidad con 43 Puntos BV distribuidos por 14 comunidades autónomas de todo el territorio.
FyB también realizará Testings BV fotográficos vinculados a los proyectos de voluntariado ambiental que ACA desarrolla en diferentes puntos de la geografía nacional. En la actualidad ACA está desarrollando uno de los programas de Voluntariado Ambiental en los Parques Nacionales de Los Picos de Europa, Aigüestortes i Estany De Sant Maurici, Ordesa y Monte Perdido, y en la Finca Adscrita de Montes y Aserradero de Valsaín, junto al Parque Nacional de La Sierra del Guadarrama, así como en el Río Henares.
En la imagen, los jóvenes en el inicio del análisis físico-químico-biológico del río
El pasado lunes 20 de mayo la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) acompañó a un grupo de más de 40 jóvenes de 4º de la ESO al entorno del río Guadalix, en el municipio de Guadalix de la Sierra, para conocer de primera mano los valores ambientales de los ecosistemas de ribera, la importancia de conocer y de preservar la calidad de las aguas y su interrelación con otros recursos naturales como el suelo, la vegetación o la geología del entorno.
Durante la actividad, que ocupó media jornada, los jóvenes aprendieron a realizar muestreos físico-químicos de calidad de las aguas y a identificar macroinvertebrados, perfectos bioindicadores de la calidad de las aguas dado que la presencia de diferentes especies de macroinvertebrados permite conocer en qué medida el río está siendo afectado por diferentes impactos como por ejemplo una carga excesiva de materia orgánica o un déficit de caudal. Su escasa movilidad y su sencilla identificación hasta nivel de orden, permiten interpretar, junto al análisis físico químico, el estado de calidad del río.
Un grupo de entidades de Madrid y Castilla-La Mancha han iniciado un proceso de trabajo en red para el fomento de la custodia del territorio en estas dos comunidades.
Se ha firmado un acuerdo de creación de la Red, impulsada por 8 entidades y 1 ayuntamiento que trabajan en torno a la conservación, el turismo rural y el desarrollo rural sostenible.
Se celebrarán dos actos, el primero en Azuqueca de Henares y el segundo en Madrid durante el mes de mayo, para dar a conocer la Red y animar a otras entidades y personas a formar parte de la misma o participar de sus actividades.
Javier Colmenarejo, cabrero y quesero artesanal de la Sierra de Guadarrama,
firmando Acuerdo de Custodia con el Presidente de ACA, Roberto Ruiz Robles.
Casi un centenar de personas participarán en las distintas campañas del voluntariado, en los Parques Nacionales de Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes y Lago San Mauricio y Montes y Aserradero de Valsaín.
El proyecto, organizado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) desde 2002, apoyará actividades del Programa de Seguimiento de Cambio Global en la Red de Parques Nacionales.
Además de las campañas de varios días de duración, están planificadas una serie de salidas de un día a las que puedan acudir familias con sus hijos pequeños.