La restauración ecológica se afianza como un motor económico y social gracias a innovadoras estrategias de financiación
El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) fue el escenario para debatir sobre las oportunidades de financiación en proyectos de conservación y restauración ecológica. En la sesión “Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza”, coordinada por ECOACSA, diversos expertos/as exploraron cómo la unión entre políticas públicas, fondos privados y tecnologías puede transformar la gestión de los ecosistemas.
La sesión arrancó con la intervención de Tania López Piñeiro, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. López Piñeiro destacó la importancia de integrar mecanismos financieros en las políticas de conservación y restauración. Subrayó cómo los fondos europeos, especialmente los programas LIFE, están permitiendo el desarrollo de proyectos a gran escala en España. “El objetivo es consolidar modelos sostenibles que puedan replicarse y adaptarse a diversos contextos locales”, afirmó.
Le siguió Claudia González Cobos, asociada senior del Green Finance Institute, quien presentó las oportunidades que ofrecen los mercados de carbono y los créditos biodiversidad como mecanismos emergentes de financiación. González Cobos señaló que el sector privado está cada vez más interesado en proyectos que generan impactos ambientales positivos y retornos económicos. “Es crucial establecer marcos regulatorios claros que den confianza a los inversores y fomenten su participación en proyectos de conservación”, comentó.
Francisco Purroy, experto en servicios ecosistémicos, profundizó en cómo valorar económicamente la biodiversidad y sus beneficios para la sociedad. Subrayó la importancia de crear incentivos financieros para proteger y restaurar los ecosistemas. “La clave es demostrar que invertir en la naturaleza genera beneficios tangibles y sostenibles, tanto para las comunidades como para las empresas”, explicó.
En la segunda parte de la sesión, diversos ponentes presentaron proyectos concretos. Antonio Peruga, gerente de Aper Ambient, expuso un caso de restauración forestal en Macastre, Valencia. Este proyecto combina técnicas de agroforestación y tecnología avanzada para regenerar áreas devastadas por incendios. “La colaboración entre fondos públicos y privados ha sido clave para ejecutar este proyecto y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”, comentó Peruma.
Víctor Gutiérrez, coordinador del programa Life Intemares de la Fundación Biodiversidad, compartió los avances logrados en la conservación marina. Con más de 40 millones de euros movilizados, Intemares es un ejemplo de cómo integrar ciencia, participación comunitaria y financiación europea para proteger los ecosistemas marinos. “Estamos demostrando que la conservación puede ir de la mano con el desarrollo económico”, afirmó.
Finalmente, Tania Gómez cerró la sesión hablando sobre las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como mecanismos financieros eficaces. Gómez detalló cómo estas iniciativas no solo generan beneficios ambientales, sino también sociales y económicos, y subrayó su importancia en la lucha contra el cambio climático. “Las SbN ofrecen un camino para integrar la naturaleza en nuestras economías”, destacó.
El evento culminó con una reflexión conjunta sobre los retos y oportunidades de estos mecanismos emergentes. Los asistentes plantearon preguntas relacionadas con la escalabilidad de los proyectos y la necesidad de colaboración intersectorial. Los ponentes coincidieron en que la innovación financiera y la participación comunitaria son esenciales para garantizar el éxito de las iniciativas de conservación.
Conclusión
La sesión “Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza” evidenció que proteger y restaurar los ecosistemas no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica. Los casos presentados en CONAMA subrayaron la importancia de combinar recursos públicos y privados, establecer marcos regulatorios claros e integrar a las comunidades locales. El desafío ahora es institucionalizar estos modelos y replicarlos a gran escala para garantizar un futuro sostenible.
Por: María Lavao
Perfil de LinkedIn
02/12/2024