En el distrito de San Blas-Canillejas de Madrid, un rincón natural de casi 700 hectáreas lucha por su supervivencia. Las Lagunas de Ambroz, fruto de la naturalización de antiguas minas de sepiolita, representan un enclave único para la biodiversidad madrileña. Hoy, estas lagunas no solo son un refugio para la fauna y flora, sino también un símbolo de los desafíos de conservación en áreas urbanas y del desconocimiento de la población de un área natural con tanto potencial.

 

“No cabe duda de que los datos están sometidos hoy en día a una revolución técnica y conceptual, y la biodiversidad no escapa a este dato”, así inauguraba la sesión sobre empresas y biodiversidad el coordinador de la sesión Rodrigo Fernández, director en Biodiversidad de Biodiversity Node. En esta sesión participaron agentes de diversas entidades, como Naturgy, Nodo GBIF, Holcim y el MAPAMA, creando una sinergia entre sector público y privado.

La restauración ecológica se afianza como un motor económico y social gracias a innovadoras estrategias de financiación

El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) fue el escenario para debatir sobre las oportunidades de financiación en proyectos de conservación y restauración ecológica. En la sesión “Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza”, coordinada por ECOACSA, diversos expertos/as exploraron cómo la unión entre políticas públicas, fondos privados y tecnologías puede transformar la gestión de los ecosistemas.

 

La sesión arrancó con la intervención de Tania López Piñeiro, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. López Piñeiro destacó la importancia de integrar mecanismos financieros en las políticas de conservación y restauración. Subrayó cómo los fondos europeos, especialmente los programas LIFE, están permitiendo el desarrollo de proyectos a gran escala en España. “El objetivo es consolidar modelos sostenibles que puedan replicarse y adaptarse a diversos contextos locales”, afirmó.

Le siguió Claudia González Cobos, asociada senior del Green Finance Institute, quien presentó las oportunidades que ofrecen los mercados de carbono y los créditos biodiversidad como mecanismos emergentes de financiación. González Cobos señaló que el sector privado está cada vez más interesado en proyectos que generan impactos ambientales positivos y retornos económicos. “Es crucial establecer marcos regulatorios claros que den confianza a los inversores y fomenten su participación en proyectos de conservación”, comentó.

Francisco Purroy, experto en servicios ecosistémicos, profundizó en cómo valorar económicamente la biodiversidad y sus beneficios para la sociedad. Subrayó la importancia de crear incentivos financieros para proteger y restaurar los ecosistemas. “La clave es demostrar que invertir en la naturaleza genera beneficios tangibles y sostenibles, tanto para las comunidades como para las empresas”, explicó.

En la segunda parte de la sesión, diversos ponentes presentaron proyectos concretos. Antonio Peruga, gerente de Aper Ambient, expuso un caso de restauración forestal en Macastre, Valencia. Este proyecto combina técnicas de agroforestación y tecnología avanzada para regenerar áreas devastadas por incendios. “La colaboración entre fondos públicos y privados ha sido clave para ejecutar este proyecto y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”, comentó Peruma.

Víctor Gutiérrez, coordinador del programa Life Intemares de la Fundación Biodiversidad, compartió los avances logrados en la conservación marina. Con más de 40 millones de euros movilizados, Intemares es un ejemplo de cómo integrar ciencia, participación comunitaria y financiación europea para proteger los ecosistemas marinos. “Estamos demostrando que la conservación puede ir de la mano con el desarrollo económico”, afirmó.

Finalmente, Tania Gómez cerró la sesión hablando sobre las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como mecanismos financieros eficaces. Gómez detalló cómo estas iniciativas no solo generan beneficios ambientales, sino también sociales y económicos, y subrayó su importancia en la lucha contra el cambio climático. “Las SbN ofrecen un camino para integrar la naturaleza en nuestras economías”, destacó.

El evento culminó con una reflexión conjunta sobre los retos y oportunidades de estos mecanismos emergentes. Los asistentes plantearon preguntas relacionadas con la escalabilidad de los proyectos y la necesidad de colaboración intersectorial. Los ponentes coincidieron en que la innovación financiera y la participación comunitaria son esenciales para garantizar el éxito de las iniciativas de conservación.

Conclusión

La sesión “Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza” evidenció que proteger y restaurar los ecosistemas no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica. Los casos presentados en CONAMA subrayaron la importancia de combinar recursos públicos y privados, establecer marcos regulatorios claros e integrar a las comunidades locales. El desafío ahora es institucionalizar estos modelos y replicarlos a gran escala para garantizar un futuro sostenible.

 

Por: María Lavao

Perfil de LinkedIn

02/12/2024

La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas regula la implantación y el desarrollo de la Infraestructura Verde (IV) en España, estableciendo un marco administrativo y técnico armonizado para el conjunto del territorio español, incluyendo las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional. Es un nuevo modelo de planificación del territorio, del que destacan sus características multifuncional y multiescalar.

La sesión inició con la introducción a cargo de Nuria Rodríguez Peinado, Directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, planteando que los retos para afrontar la crisis medioambiental no pasa sólo por alcanzar emisiones netas igual a cero, o realizar una transición justa, sino que es imprescindible considerar la conservación de biodiversidad como uno de deberes para conseguir los objetivos que se necesitan para 2050.

La biodiversidad no se erige únicamente cómo un valor puramente de conservación sino que supone una estrategia de negocio para el mundo empresarial, y más en concreto para la industria generadora de energías renovables o distribuidoras. Destaca la ponente en esta introducción el concepto de “alianza” que estará presente en toda la sesión, en referencia a las colaboraciones entre empresas tecnológicas y empresas energéticas o distribuidoras, y que se considera esencial para conseguir logros empresariales.

En la actualidad, los veranos cada vez tienen una duración más prolongada con temperaturas disparadas. En el verano de 2022, se han soportado temperaturas muy elevadas durante 46 días. Además, el periodo estival se ha prolongado más de dos semanas.

Uno de los mayores problemas que se encuentran en la administración de las masas forestales a la hora de intentar prevenir los incendios es la gestión de los bosques. Hay que poner el foco en la gestión forestal para poder prevenir los incendios. Si el fuego no tiene combustible, es más difícil que se propague y será más fácil de controlar o de reconducir. Aquí es donde es imprescindible la inversión en activos y efectivos durante todo el año para limpiar los bosques de materiales fácilmente inflamables, así como planificar una gestión repartida a lo largo de todo el año, que sea eficiente y efectiva.

Aprender a tratar los bosques es clave para poder sobrevivir. Las masas arbóreas proporcionan el oxígeno necesario para vivir, además de aportar numerosos beneficios adicionales a los ecosistemas y al ser humano. Sirven de sostén para el terreno, de alimento para la cadena trófica, así como refugio para cientos de animales, así como de abono para la tierra.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) surge en 1948, fruto de la unión de diferentes Miembros, organizaciones gubernamentales y representantes de la sociedad civil de todo el mundo, con un objetivo común: lograr un mundo más justo a través de la conservación de la naturaleza; asegurando, entre otras cosas, que el uso de los recursos naturales sea equitativo y sostenible.

La UICN presenta fundamentalmente 3 objetivos generales: el primero, de valorar y conservar la biodiversidad; el segundo, de promover y apoyar una gobernanza efectiva y equitativa de los recursos naturales; y el tercero de implementar soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a los retos de la sociedad. Para lograrlos, la asociación, además de contar con las comisiones internacionales (como la de educación y comunicación; de política ambiental; de Cambio Climático…), posee oficinas técnicas. En España se encuentra la Oficina Regional para el Mediterráneo, en Málaga.

Ramón Martí de SEO/Bird life abre la sesión insistiendo en la importancia de las aves como un poderoso indicador biológico del medio ambiente y señalando la importancia de la información y de dos documentos relevantes como son el Libro Rojo de las Aves en España y el III Atlas de Aves. Introduce a Ignacio Torres, Subdirector de la Fundación Biodiversidad quien mencionó la existencia de importantes recursos para la conservación de la biodiversidad y la transición ecológica que deben involucrar no solo a las administraciones a nivel de CA sino también a las municipalidades en proyectos de renaturalización urbana y que es el momento idóneo para su aplicación.

Es David Álvarez García de ECOACSA quien nos hace la introducción de este Taller Formativo. La dinámica de este taller es enfocar la actividad a los responsables empresariales para que conozcan las herramientas que facilitan la medición del impacto que puede que lleven a cabo sus empresas.

Los esfuerzos para gestionar el capital natural rara vez tienen en cuenta la biodiversidad, los riesgos no se gestionan y las oportunidades no se materializan. Estudios marcan que el 70% de las empresas no consideran la biodiversidad como algo material.

La sesión fue introducida por Asun Talavera (MSC España y Portugal) presentando a los dos ponentes que participaron en cada una de las dos partes en la que se dividió la sesión: Julio Agujetas Medrano (MSC España) y Julio García Rodríguez (coordinador de pesquerías WWF España).

La primera parte la comenzó Julio explicando en qué consistía el MSC: Marine Steward Council como organizador de la sesión. Se trata de una organización que aborda el tema de la sobrepesca desde la perspectiva de la sostenibilidad. Se explicó el ejemplo de Terranova en Canadá donde se sobreestimó la capacidad de recuperación de recuperación de la población de bacalao lo que hizo que en 1992 tras cinco siglos de sobreexplotación colapsase. En ese momento se hizo una moratoria, pero a día de hoy, 30 años después, no se ha recuperado la población afectando tanto a la cadena trófica de todo el ecosistema como a nivel socioeconómico. Pero esta situación se ha repetido en más sitios.

MSC nace en 1997, con el objetivo de acabar con la sobrepesca y fomentar la pesca sostenible a partir de un proyecto previo que nació en 1992 en el que colaboraban WWF y Unilevel. MSC utiliza una ecoetiqueta y programa de certificación de pesquerías en la que el consumidor premia con su consumo la pesca sostenible. El estándar de esta etiqueta está marcado por tres principios: El primero es que la salud de la población explotada sea buena, asegurando su producción a lo largo del tiempo. EL segundo es que los impactos sobre el ecosistema sean mínimos y estén bien gestionados. El tercer y último principio del estándar de esta etiqueta es que posea un sistema de gestión eficaz con un seguimiento y control.

La agricultura regenerativa-AR se perfila como un nuevo paradigma de la sostenibilidad en la agricultura en respuesta a un sistema agroalimentario global en crisis. Guillermo Ramírez Ferrer de la Fundación Global Nature trata de responder a preguntas frecuentes que se plantean sobre la AR y plantea la necesidad de acotar el concepto de AR debido a los diversos enfoques que han surgido, no habiendo una definición oficial, y por lo tanto falta de precisión para ser analizada por los científicos, monitoreada, comunicada y verificada en los proyectos presentados a los inversionistas, entendida por los consumidores y usuarios y se corre el riesgo de banalizar el término AR. Refiere a Newton et. al. (2020) quien plantea basado en 229 publicaciones que la mayoría de las definiciones se agrupan en dos: aquellas que se orientan hacia el proceso, es decir la prescripción de principios o prácticas, y las que lo hacen hacia los resultados que se esperan o problemas que se solucionan. El origen de los diversos enfoques se deriva de las diferentes fuentes que lo originan, va más allá de la agricultura orgánica, le da mucha importancia a la recuperación del suelo, el secuestro de carbono y mecanismos de pago por servicios ambientales como el mercado de carbono, aunque deben resaltarse otros elementos como la biodiversidad. Algunos elementos no son aceptados por todos como la reconexión entre ganadería y agricultura o la no utilización de pesticidas sintéticos siguiendo una corriente de intensificación sostenible mientras otros se aproximan desde una perspectiva agroecológica incluyendo aspectos sociales.

Login Form