Los objetivos del PNIEC en su horizonte 2023-2030 centraron la apertura de esta sesión, concretamente su relación con el impulso a las renovables, el almacenamiento y la gestión de la demanda, con la satisfacción de que sea ambicioso y las dudas sobre la consecución de los retos planteados, como el hidrógeno verde.

“Ha faltado desarrollo regulatorio al apostar por grandes objetivos y no poner todos los medios para cumplirlo”- Fernando Ferrando

“Qué medidas y políticas construiremos para hacer realidad, en un tiempo muy corto, lo que nos hemos planteado.”-Juan José Alba

Nuestras ciudades, nuestro entorno, nuestra responsabilidad y nuestra participación.

En la tarde de este segundo día en el CONAMA, en la sala Daimiel-Ruidera tuvimos la oportunidad de escuchar, aprender y compartir, haciendo honor al lema de la conferencia. Escuchamos sobre la transición hacia un mundo urbano más ambientalmente equilibrado, y en el cual la gran mayoría de ponentes coincidían sobre la importancia en el papel y poder de la participación ciudadana.

La transformación del parque inmobiliario pasa por abrir ventanas que conecten con la ciudadanía y ofrezcan escucha activa y acompañamiento cercano como elementos facilitadores del viaje hacia una rehabilitación con foco en la neutralidad climática para 2050. Visión holística que aglutina eficiencia, accesibilidad, salud, confort y habitabilidad como palancas de cambio que no dejen a nadie atrás.

El papel impulsor de las oficinas de rehabilitación como espacio de acercamiento a los ciudadanos, sin perder de vista la conexión con el sector profesional y otros agentes, centró la apertura de la sesión.

El pasado martes 3 de diciembre, en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 2024, se celebró la sesión técnica "Ciudades Saludables", coordinada por AEICE. Durante tres horas, expertos en urbanismo, salud pública y gestión municipal exploraron cómo nuestras ciudades pueden convertirse en herramientas clave para mejorar la calidad de vida. Con un enfoque teórico-práctico, se abordaron estrategias para superar barreras y llevar a cabo transformaciones urbanas con impacto real en la salud física, mental y social.

La sesión comenzó de la mano de Carmen Devesa Fernández, quien dio paso a las presentaciones de Marta Rofín Sarrè y José María Ezquiaga Domínguez para contextualizar el plano urbanístico contemporáneo.

El urbanismo y la salud están completamente ligados aunque todavía no es un hecho muy conocido por la ciudadanía. “La relación existe, y la ciencia lo avala” afirmó Marta Rofín, tras presentar un mapa genérico que relacionaba el entorno de una persona con su estado de salud.

El enfoque sectorial en el transporte(ferrocarril), por los problemas de suministros y precios, ya que en el último informe del Grupo Intergubernamental de Experto sobre cambios climáticos de Naciones Unidas concluyo “El cambio climático ya afecta de múltiples maneras ya a todas las regiones de la tierra. Todo aumento del calentamiento exacerbara los cambios que estamos experimentando”. Lo que impacta en que el cambio climático esta sufriendo cambios y esto compromete a los futuros habitantes, con respecto a la electricidad más limpia y mejor.

Por lo que exponen que el ferrocarril es como la columna vertebral, también es el primer consumidor de energía renovable.

Es así que se enfatizo en que se deben desarrollar soluciones complementarias a la electrificación total. El futuro energético del ferrocarril debe ser híbrido, combinando soluciones de electricidad y gases renovables, potenciando el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas. Se expusieron ejemplos como un nuevo biobus en pruebas que circula por la Comarca de Pamplona.

Fue la presentación del libro Farinós, J.; Latasa, I; Prada, E. y Rando, E. (eds.) “El papel del territorio y de las políticas territoriales en la estrategia de recuperación, transformación y resiliencia”, publicado por PUV/FUNDICOT. 

Esta presentación se abrió con una charla del presidente de la fundación CONAMA. Seguida de una intervención del presidente de FUNDICOT, en el cual se hizo mención de las jornadas que realizaron a principios de noviembre donde se escribió el libro que presentaban.

La sesión es inaugurada por el presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales, Sergio Martín Serrano, que hace un breve recorrido de la larga trayectoria de la asociación para celebrar su 25 aniversario desde su fundación.

La primera parte de la sesión, moderada por Mónica Picazo Cáceres, se presentan diferentes acciones urbanas innovadoras para la detección de la pobreza energética, la primera ponente, desde la asociación Ecoserveis, Marta García París nos habla de esta plataforma que impulsa aquellos proyectos de renovación energética desde la innovación y desde los retos, como Energy Poverty Advisory Hub (EPAH), EPIU-Getafe y Cooltorise. Por otro lado, muestran las diferentes herramientas de gestión que han desarrollado, como pueden ser oficinas específicas de asesoramiento energético, programas de inserción laboral y programas de formación, así como las barreras que afrontan, teniendo la desinformación del público afectado como la más relevante, declarando “Las personas en situación de vulnerabilidad no están accediendo a la información energética”.

La directora de la Fundación Conama, Alicia Torrego, fue la moderadora de la ponencia, durante la cual se presentó la colaboración del Atlético de Madrid con Civitas para el cambio de modelo en estas instalaciones.

La primera parte de la ponencia se dedicó a la reflexión sobre la conexión del deporte con el concepto de sostenibilidad, introduciendo el tema Antonio Lucio, parte de la fundación Conama, el cual destacó la importancia del mundo del deporte en nuestra sociedad y su papel en la construcción de sociedades más saludables y fuertes.

Julia López Vega, de C4 Cities, recalcó “la importancia de los elementos deportivos en la configuración de la ciudades, empezando por las comunidades" y “la necesidad de construir estas infraestructuras deportivas con el barrio".

Login Form