La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) fue la encargada de coordinar la sesión, que comenzó con una presentación a cargo de Irene Morante Sánchez, Jefa de Área de Saneamiento y Depuración de la Dirección General del Agua del MITECO. En su intervención ofreció una visión general de las novedades de la Directiva TARU y los retos que plantea su transposición al marco normativo español. Asimismo, destacó la importancia de la nueva directiva para alcanzar el objetivo de contaminación cero en Europa, mejorando la protección ambiental y la salud humana.

Teniendo en cuenta lo sucedido el pasado octubre en Valencia, los ríos y sus problemáticas están en boca de todo el mundo, pero eso no quiere decir que estemos adecuadamente informados. La comunidad científica lleva años advirtiendo sobre los riesgos y consecuencias que conlleva el avance del cambio climático, pero se traslada en muy poca medida a la sociedad en general y a la gestión final del territorio, incluyendo a los ríos, y por no entrar en el tema de los bulos. Por esta razón, contar con comunicadores, divulgadores y profesionales del sector audiovisual es vital para el sector científico y técnico. Es muy importante hacer comprender a la sociedad que comprender, restaurar y mantener los ríos sanos es de vital importancia en general para la salud de los ecosistemas, pero también para evitar las catástrofes naturales en la medida de lo posible.

La digitalización y el diálogo inclusivo, claves para enfrentar los retos de la gobernanza del agua

La gobernanza del agua se ha consolidado como un tema central en el CONAMA, donde desde 2018 se han logrado hitos clave como la evaluación basada en los Principios y el Marco de Indicadores de la OCDE y la presentación del "Libro Verde de la Gobernanza del Agua". La edición de 2024 continuó este trabajo abordando la escasez de recursos, exacerbada por el cambio climático, y explorando soluciones para una gestión sostenible.

“CONAMA es más que un evento, es una red de conexiones y diálogo.”- Alicia Torrego

Alicia Torrego, directora de CONAMA, abrió la actividad recordando cómo surgió este proyecto y cómo se consolidó el primer CONAMA (1992). Señaló que este proyecto tiene como objetivo la paridad en todos los ámbitos, tanto a nivel territorial, como de empresas privadas y administración pública, y por supuesto de género, a la vez que permite reflexionar en qué sectores hace falta impulsar esto.

La sesión se desarrolló abarcando tres aspectos de la economía circular que se esperan ver dinamizados por la nueva directiva europea sobre tratamiento de aguas residuales (TARU), que tiene como objetivos reducir la carga de contaminantes, el consumo de energía, la gestión de lodos, gobernanza y transparencia, alinearse con el pacto verde europeo entre otros.

Teodoro Estrela Monreal, director general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha dado el pistoletazo de salida a la jornada sobre Políticas y planificación en materia de agua celebrada el jueves 24, durante el último día de CONAMA 2022. Durante su intervención, Teodoro Estrela ha presentado las novedades políticas y normativas en materia de agua, novedades como la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, el Plan de Acción de aguas Subterráneas y el conjunto de procesos de digitalización (PERTE) para la transparencia y el conocimiento de los usos del agua. “Todas las políticas del agua deberían desarrollarse bajo el marco de una adaptación al cambio climático” ha señalado Estrela, quien también ha incidido sobre el mal estado en el que se encuentran muchas de las masas de agua de España, las mejorables condiciones de muchos ríos y también de los acuíferos. Estrella ha recalcado el papel de los planes al incidir en la seguridad hídrica, el mantenimiento de nuestro patrimonio hidráulico y en otros elementos como el saneamiento y depuración.

El Mar Menor ha sufrido durante los últimos años un grave deterioro. Ya en los años 70, ocurre una salinización por sobreexplotación de los acuíferos, y más tarde, dando la vuelta a esta situación, se produjo un aumento del nivel freático, ocasionando problemas como el aumento de aportes de agua dulce y nutrientes que llevaron en 1016 a la crisis eutrófica con un Bloom de fitoplancton y tras su recuperación, se produce una DANA en 2019 que provoca un nuevo aumento de aporte de agua dulce y nutrientes que da lugar a un periodo de anoxia, que se repite en 2021 produciendo una gran mortandad de peces y crustáceos.

En este sentido, la sesión nos muestra tanto las diferentes problemáticas existentes en la actualidad en el entorno del Mar Menor, como las actuaciones que se están llevando a cabo en la zona para su recuperación.

Como nos cuentan varios ponentes, el Mar Menor es la mayor laguna salada de Europa, con 135km2 de superficie, 5 islas interiores y varios humedales periféricos asociados. Lo que lo convierte en un área de especial interés ecológico con unas características únicas que debemos proteger.

Así comienza la sesión Javier Gilabert, de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablándonos de la monitorización adaptativa en el mar menor. Para tal fin, tenemos 22 instrumentos fijos de medición, entre los que encontramos 2 estaciones en AEMET, 7 sensores de elevación del nivel del mar, 4 boyas perfiladoras nowtilus que permiten saber el perfil vertical, 7 correntímetros y 2 sensores de oleaje. Y una monitorización móvil compuesta de perfiles verticales distribuidos en 12 estaciones. Con ellos se realiza un trabajo conjunto en el que el proyecto OPAL, miden los sedimentos para conocer la contaminación mientras que la Universidad Politécnica de Cartagena estudia tanto el zooplancton como el fitoplancton.

La sesión parte con la ponencia de Sofía Tirado, investigadora postdoctoral Cátedra Aquae de Economía del Agua de la UNED, presentando el informe de indicadores para medir la circularidad del agua. Expuso una serie de indicadores clave y estratégicos para disponer de una visión global de estado de la economía circular en materia de agua:

  • Indicadores de captación, los cuales evalúan si la asignación del agua se realiza de forma eficiente

  • Indicadores de abastecimiento

  • Indicadores de uso del agua, evalúan el uso del agua que hacen distintos usuarios

  • Indicadores de saneamiento y reutilización, miden la incidencia y eficiencia de esta fase del ciclo del agua y la inversión en este tipo infraestructuras.

  • Indicadores de estado ambiental, analizan el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua.

Durante la jornada del miércoles 23 de Noviembre en el Congreso Nacional de Medioambiente hemos disfrutado conociendo las actuaciones que realizan las diferentes áreas del Ayuntamiento de Madrid en materia de gestión de Zonas Verdes y gestión del Agua. La sesión se ha dividido en tres bloques donde cada uno de los ponentes nos han explicado cómo a través de acciones sinérgicas entre las diferentes unidades de gestión consiguen transformar la ciudad mediante la construcción, conservación y restauración de parques y jardines.

 

AGUA Y CIUDAD: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE


ST-10, renovación urbana y 29 de noviembre de 2018

 

Es necesario el desarrollo de una cultura ecológica urbana
“Hay que recuperar la piel de la ciudad” ha destacado Roberto Soto Fernández

 

       

 

Esta sesión técnica ha girado en torno a la problemática del agua pluvial en la ciudad y su gestión a través de un nuevo enfoque que toma a la naturaleza como modelo.


Se han puesto en común algunos de los problemas por los que se han implementado este sistema alternativo de drenaje, como: eventos meteorológicos extremos (tormentas, la gota fría…), el crecimiento urbano y sellado del suelo, reducir el impacto causado por la actividad antrópica, problemas en la gestión del saneamiento (depuradoras al límite de su capacidad) o el alto coste energético que supone el tratamiento de estas aguas.


El nuevo enfoque se centra en considerar el agua pluvial como un recurso natural y no como un excedente o sobrante, pues se trata de un recurso escaso en nuestro país. El objetivo principal de los SUDS es reducir y/o eliminar las escorrentías urbanas, aumentando la permeabilidad y capacidad de filtración de los suelos en las ciudades. Para su implementación hay que partir de una situación inicial y adaptar las estrategias y tecnologías a los distintos entornos y casos de estudio. Hay diferentes SUDS según su finalidad: regulación y almacenamiento, filtración, infiltración, biofiltros o humedales.
Desde las distintas administraciones a nivel regional y municipal se han presentado (o se están elaborando) guías para el diseño y puesta en funcionamiento de estos sistemas, aprovechando su perfil de agente mitigador/adaptador al cambio climático.


Existen distintos ejemplos de implementación de los SUDS, como son Madrid, Barcelona, Sevilla, Benaguasil (Valencia), Pamplona o Santander.


Los SUDS son una pata más para la regeneración y renovación urbana, que contribuirán a solventar los impactos negativos de las ciudades sobre la naturaleza: como la contaminación de acuíferos, alteración de los patrones hidrológicos o los impactos en la biodiversidad. La renaturalización de las áreas urbanas debe ser una clave en las agendas políticas de las ciudades.

 


Guillermo Asens Casado / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
María Perona Alonso / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: María Perona Alonso

 

 

Login Form