Teodoro Estrela Monreal, director general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha dado el pistoletazo de salida a la jornada sobre Políticas y planificación en materia de agua celebrada el jueves 24, durante el último día de CONAMA 2022. Durante su intervención, Teodoro Estrela ha presentado las novedades políticas y normativas en materia de agua, novedades como la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, el Plan de Acción de aguas Subterráneas y el conjunto de procesos de digitalización (PERTE) para la transparencia y el conocimiento de los usos del agua. “Todas las políticas del agua deberían desarrollarse bajo el marco de una adaptación al cambio climático” ha señalado Estrela, quien también ha incidido sobre el mal estado en el que se encuentran muchas de las masas de agua de España, las mejorables condiciones de muchos ríos y también de los acuíferos. Estrella ha recalcado el papel de los planes al incidir en la seguridad hídrica, el mantenimiento de nuestro patrimonio hidráulico y en otros elementos como el saneamiento y depuración.

El Mar Menor ha sufrido durante los últimos años un grave deterioro. Ya en los años 70, ocurre una salinización por sobreexplotación de los acuíferos, y más tarde, dando la vuelta a esta situación, se produjo un aumento del nivel freático, ocasionando problemas como el aumento de aportes de agua dulce y nutrientes que llevaron en 1016 a la crisis eutrófica con un Bloom de fitoplancton y tras su recuperación, se produce una DANA en 2019 que provoca un nuevo aumento de aporte de agua dulce y nutrientes que da lugar a un periodo de anoxia, que se repite en 2021 produciendo una gran mortandad de peces y crustáceos.

En este sentido, la sesión nos muestra tanto las diferentes problemáticas existentes en la actualidad en el entorno del Mar Menor, como las actuaciones que se están llevando a cabo en la zona para su recuperación.

Como nos cuentan varios ponentes, el Mar Menor es la mayor laguna salada de Europa, con 135km2 de superficie, 5 islas interiores y varios humedales periféricos asociados. Lo que lo convierte en un área de especial interés ecológico con unas características únicas que debemos proteger.

Así comienza la sesión Javier Gilabert, de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablándonos de la monitorización adaptativa en el mar menor. Para tal fin, tenemos 22 instrumentos fijos de medición, entre los que encontramos 2 estaciones en AEMET, 7 sensores de elevación del nivel del mar, 4 boyas perfiladoras nowtilus que permiten saber el perfil vertical, 7 correntímetros y 2 sensores de oleaje. Y una monitorización móvil compuesta de perfiles verticales distribuidos en 12 estaciones. Con ellos se realiza un trabajo conjunto en el que el proyecto OPAL, miden los sedimentos para conocer la contaminación mientras que la Universidad Politécnica de Cartagena estudia tanto el zooplancton como el fitoplancton.

La sesión parte con la ponencia de Sofía Tirado, investigadora postdoctoral Cátedra Aquae de Economía del Agua de la UNED, presentando el informe de indicadores para medir la circularidad del agua. Expuso una serie de indicadores clave y estratégicos para disponer de una visión global de estado de la economía circular en materia de agua:

  • Indicadores de captación, los cuales evalúan si la asignación del agua se realiza de forma eficiente

  • Indicadores de abastecimiento

  • Indicadores de uso del agua, evalúan el uso del agua que hacen distintos usuarios

  • Indicadores de saneamiento y reutilización, miden la incidencia y eficiencia de esta fase del ciclo del agua y la inversión en este tipo infraestructuras.

  • Indicadores de estado ambiental, analizan el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua.

Durante la jornada del miércoles 23 de Noviembre en el Congreso Nacional de Medioambiente hemos disfrutado conociendo las actuaciones que realizan las diferentes áreas del Ayuntamiento de Madrid en materia de gestión de Zonas Verdes y gestión del Agua. La sesión se ha dividido en tres bloques donde cada uno de los ponentes nos han explicado cómo a través de acciones sinérgicas entre las diferentes unidades de gestión consiguen transformar la ciudad mediante la construcción, conservación y restauración de parques y jardines.

 

AGUA Y CIUDAD: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE


ST-10, renovación urbana y 29 de noviembre de 2018

 

Es necesario el desarrollo de una cultura ecológica urbana
“Hay que recuperar la piel de la ciudad” ha destacado Roberto Soto Fernández

 

       

 

Esta sesión técnica ha girado en torno a la problemática del agua pluvial en la ciudad y su gestión a través de un nuevo enfoque que toma a la naturaleza como modelo.


Se han puesto en común algunos de los problemas por los que se han implementado este sistema alternativo de drenaje, como: eventos meteorológicos extremos (tormentas, la gota fría…), el crecimiento urbano y sellado del suelo, reducir el impacto causado por la actividad antrópica, problemas en la gestión del saneamiento (depuradoras al límite de su capacidad) o el alto coste energético que supone el tratamiento de estas aguas.


El nuevo enfoque se centra en considerar el agua pluvial como un recurso natural y no como un excedente o sobrante, pues se trata de un recurso escaso en nuestro país. El objetivo principal de los SUDS es reducir y/o eliminar las escorrentías urbanas, aumentando la permeabilidad y capacidad de filtración de los suelos en las ciudades. Para su implementación hay que partir de una situación inicial y adaptar las estrategias y tecnologías a los distintos entornos y casos de estudio. Hay diferentes SUDS según su finalidad: regulación y almacenamiento, filtración, infiltración, biofiltros o humedales.
Desde las distintas administraciones a nivel regional y municipal se han presentado (o se están elaborando) guías para el diseño y puesta en funcionamiento de estos sistemas, aprovechando su perfil de agente mitigador/adaptador al cambio climático.


Existen distintos ejemplos de implementación de los SUDS, como son Madrid, Barcelona, Sevilla, Benaguasil (Valencia), Pamplona o Santander.


Los SUDS son una pata más para la regeneración y renovación urbana, que contribuirán a solventar los impactos negativos de las ciudades sobre la naturaleza: como la contaminación de acuíferos, alteración de los patrones hidrológicos o los impactos en la biodiversidad. La renaturalización de las áreas urbanas debe ser una clave en las agendas políticas de las ciudades.

 


Guillermo Asens Casado / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
María Perona Alonso / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: María Perona Alonso

 

 

GOBERNANZA DEL AGUA


GT-11, Jueves 29 de noviembre 2018

 

Un participativo taller en el que se abordó la gobernanza del agua desde la visión de los principios de la OCDE.
“Una buena actitud es la que nos llevará a una buena gobernanza del agua.”

 

       La sesión acogió interesantes ponencias y un taller en el que se enfocaron las directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) a la gobernanza del agua.

 

                                                                          


La ponencia comenzó con una breve explicación de la dinámica del taller usando el caso práctico de la rehabilitación de la cuenca del Segura. Acto seguido se presentó el proyecto realizado Confederación hidrográfica del Segura (CHS) presentado por Miguel Ángel Ródenas. Hasta los años 80s 90s el río Segura presentaba un nivel de contaminación muy elevado debido a todas las actividades y vertidos relacionados con el recurso hídrico. Sin embargo a partir del 2001 se inició un plan director regional y dos proyectos europeos con los que se consiguió mejorar la calidad ecosistémica del río.
Usando datos y experiencias adquiridas en el Segura, Miguel Ángel demostró la viabilidad de regeneración de los sistemas asociados a las cuencas hidrográficas. Puso especial hincapié en la importancia de colaboración entre las organizaciones responsables y aseguró que la ejecución del proyecto no sería posible sin la financiación europea.

 

 

                                                                          


El taller desarrollado sobre la aplicación de los principios de la OCDE en el marco de la gobernanza del agua se basó en este caso práctico. Los participantes se dividieron en dos mesas de trabajo en las que se incluían cargos y personalidades del ámbito de las administraciones del agua a nivel estatal y regional, así como representantes de los sectores interesados. La dinámica del taller fue debatir sobre los aspectos que se pueden mejorar en los proyectos de gobernanza del agua.


Tras el debate, un portavoz de cada mesa de trabajo expuso al resto de participante las conclusiones a las que se había llegado. Alguna de éstas fueron la falta de transparencia de las administraciones, los recelos entre los Stakeholders implicados, la necesidad de aplicar una gobernanza innovadora y de cambiar la manera de involucrar y comunicar a la sociedad, confiriendo mayor nivel de responsabilidad y ofreciendo una información accesible y de calidad.


Acto seguido, Oriana Romano, de la OCDE, nos presentó el marco de los indicadores de la OCDE sobre la gobernanza del agua, herramienta para la evaluación del impacto de las medidas y planes desarrollados en el ámbito hidrológico.


Gari Villalanda Sokolova, Responsable de asuntos internacional de la Asociación Española de Abastecimiento de agua y Saneamiento (AEAS) habló sobre las conclusiones de los grupos de trabajo e hizo un llamamiento a la actitud de mejora continua, así como la importancia de acercar conceptos complejos de la gobernanza del agua a todo tipo de personas y que este grupo de trabajo sea un ejemplo para el inicio de un proceso de cambio en el futuro.


Josefina Maestu Unturbe, asesora del secretario de estado de medio ambiente, presentaba un avance de la publicación del “Libro verde de la Gobernanza de Agua” que presentará MITECO a mediados del 2019. Es un libro abierto y participativo, en el que se presentarán soluciones y no diagnósticos a los problemas destacados en el mundo del agua.
Los ejes principales del libro abordarán la reestructuración de los órganos gestores del agua, remodelación del régimen concesional, concienciación ambiental y ciclo urbano del agua entre otros.


Finalmente, cabe destacar que esta ponencia logró transmitir ciertas ideas principales sobre la gobernanza del agua a un amplio sector de la ciudadanía.

 

Andrea Martín Dato. Estudiante de Ingeniería del medio natural por la Universidad Politécnica de Madrid.
Josep Blasco Martorell. Estudiante de Ingeniería mecánica por la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

 

AE34: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS SOBRE AGUA ENERGÍA Y CIUDAD

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS SOBRE AGUA ENERGÍA Y CIUDAD

AE-34, Agua, energía y ciudad, Jueves 29/11/2018

El agua ha sido uno de los puntos fuertes del CONAMA CONECTA. La mejora de la gestión de este recurso ha dado pie a la creación de multitud de proyectos

Dichos proyectos pretenden promover tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático para impulsar cambios en el desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones y mejoras

Los proyectos presentados dentro del bloque temático agua, energía y ciudad han sido los siguientes:

Proyecto E2DISTRICT presentado por José Cubillo Capuz es un proyecto de investigación e innovación que tiene como objetivo proporcionar ahorros en el coste de la energía a los sistemas DHC (Distritos para Calefacción y Refrigeración del ingles District Heat Cooling), empleando principalmente la biomasa y energía renovable, creando así ciudades inteligentes neutras en carbono. Al proyecto E2DISTRICT están conectados otros 3 desarrollados en nuestro país, el proyecto SmartEnCity en Vitoria, proyecto Remourban en Valladolid y el proyecto District Heating Alcalá. Todos ellos como una iniciativa que pretende transformar el modelo energético de la ciudad promoviendo la utilización de energías renovables. Como conclusión se destaca que, para gestionar la demanda, la producción y la distribución de energía, los DHC requieren sistemas avanzados y complejos de control, pronóstico y gestión de la energía.  

Proyecto LIFE METHAMORPHOSIS se desarrolla dentro del Área Metropolitana de Barcelona y como nos ha contado Gloria Sanchez Santos, su objetivo es el tratamiento de residuos para la obtención de agua reutilizable y biometano, para uso vehicular e inyección en la red. Dentro de este proyecto entra el Prototipo Umbrella donde a partir de los lixiviados resultantes del tratamiento de los residuos municipales, se obtiene biogás y el Prototipo Methargo, que engloba una planta de producción de biometano en Lérida para uso vehicular. El biometano de esta planta se produce a partir del biogás obtenido con la digestión anaerobia de purines de cerdo y restos agroalimentarios.

El proyecto INCOVER ha sido presentado por Luz Herrero Castilla. Su objetivo es transformar el agua residual en una fuente de productos de valor añadido, principalmente biometano, bioplásticos, biofertilizantes y agua con calidad para reutilización, reduciendo así al menos el 50% el coste total de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. El proyecto se lleva a cabo en tres plantas de recuperación y tratamiento de aguas residuales y ofrece tres opciones de recuperación: 1. recuperación de bio-plásticos a partir de algas, bacterias y levaduras, 2. consumo casi nulo de energía usando bio-metano obtenido a partir de codigestión anaerobia, 3. bio-productos y agua reciclada mediante adsorción, humedales construidos y carbonización hidrotermal.

Otro de los proyectos relacionados con las energías renovables nos lo ha ofrecido Julio de la Cueva mediante su propuesta “OPS Master Plan for Spanish Ports”. El objetivo que se infunda en este proyecto es acabar con la carbonización de los barcos y hacer que estos, junto con otros medios de transportes marinos, puedan alimentarse de una energía más ecológica, como es la red eléctrica.

Por otra parte, en cuanto a gestión del agua se trata, Yolanda Ballesteros propone un proyecto para ayudar a las empresas a ahorrar y ser más verdes. Mediante “H2020 PROJET ENERGY WATER”, las industrias pueden informarse a través de la herramienta de autoevaluación energética EMSA sobre su gasto y gestión en cuanto energía. Además, pueden ser ayudados a mejorar sus condiciones gracias a los ENERGY ANGELS.

Por último, uno de los proyectos más destacados en CONAMA CONECTA ha sido el llevado a cabo por José Ramón Castellar Piguer y Ana Blasco Lahiguera, con su “Árbol de la renovación”. Mediante el prototipo KIEN MOV, la contaminación atmosférica de las ciudades puede verse reducida.

 

Andrea García García/ ACA

Agnieszka-Monika Herzyk

 

AGUA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ST-20 , Agua, 27/11/2018

 

La jornada abordó la aplicación de las proyecciones climáticas a la gestión y mostró ejemplos de buenas prácticas en materia de agua y clima

 

En la actualidad, el cambio climático supone un reto a nivel planetario, y tanto la mitigación de sus efectos como los esfuerzos de adaptación serán clave para hacer frente a escenarios futuros. Es el tema que se ha abordado en la Sesión Técnica “Agua y adaptación al cambio climático” (ST-20), en la que un grupo de expertos, tras diversas sesiones de trabajo distribuidas a lo largo del año, se han reunido para debatir sobre la aplicación de las proyecciones climáticas a la planificación y gestión del agua. Por otro lado, se han expuesto diferentes ejemplos de acciones concretas destinadas a llevar a cabo los procesos de mitigación y adaptación.

Las proyecciones climáticas son muy útiles en este sentido. La generación de escenarios regionalizados de cambio climático nos ayudan a predecir un futuro en que, según los modelos globales de precipitación, en el periodo 2081-2100 se producirá un descenso en los niveles de lluvia, así como un aumento en el número de eventos de precipitación intensa (AEMET). Según datos del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX), los modelos recreados para 2010-2040, 2040-2070 y 2070-2100 muestran una tendencia al aumento de la temperatura, a la disminución en los niveles de escorrentía y al aumento en la frecuencia de las sequías.

Asimismo, el cambio climático afectará a la gestión de los recursos hídricos en los planes hidrológicos. Las evidencias y proyecciones climáticas indican que los recursos hídricos en España pueden verse seriamente afectados, al producirse un fuerte descenso en los caudales. En estudios de impacto realizados en la Demarcación Hidrográfica del Júcar, los modelos indican que se producirán efectos negativos en cuanto a la garantía de las demandas, a pesar de que se introduzcan medidas importantes en los planes hidrológicos. Los planes de mejora incluyen el estudio de los impactos, la vulnerabilidad y los riesgos, y finalizan con la toma de una serie de medidas de adaptación.

En un intenso debate desarrollado entre los distintos ponentes, se ha destacado, respecto a las proyecciones climáticas, que estas indican probabilidades, no certidumbres, y que las dificultades metodológicas en cuanto a implantación de medidas no pueden constituir un motivo para la inacción. Se ha recordado la necesidad de incluir a los ecosistemas naturales en la planificación hidrológica, y se han propuesto una serie de cuestiones que mejorarían el siguiente ciclo de planificación. Entre ellas se incluyen el estudio de las masas de agua, la incorporación de los modelos climáticos en la planificación, la modernización de los sistemas de regadío o la consideración de otros procesos ambientales que también se ven afectados por el cambio climático (erosión, salinización de acuíferos, etc.). Alcanzar un equilibrio entre el mantenimiento del sistema productivo y la conservación del medio natural sería un factor clave en el proceso de adaptación.

En la segunda parte de la sesión, una nueva mesa de ponentes ha expuesto distintas herramientas, buenas prácticas y servicios ambientales en materia y agua y clima. La primera de las presentaciones (Instituto Flumen UPC-CIMNE) ha destacado a las grandes masas de agua como sensores de cambio global que ofrecen buenas posibilidades de mitigación y adaptación. Los resultados de modelización numérica indican una gran capacidad de manejo del comportamiento técnico de los embalses mediante la gestión de los tiempos de residencia y profundidades de toma. 

El cambio climático afectará también a la subida del nivel del mar, y en consecuencia, a procesos como la desalación. Así lo ha mostrado Cadagua con datos de la IDAM de Alicante, concluyendo que un aumento de 2.5ºC disminuiría la calidad del agua producto, y un aumento de 4ºC tendría un efecto notorio en las instalaciones. Por su parte, el proyecto Q-Clima, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, realiza propuestas adaptativas de caudales ecológicos, de forma que los ecosistemas fluviales sean más resilientes frente al cambio climático.

La sesión finalizó con las presentaciones de la “Guía de adaptación al riesgo de inundaciones en explotaciones agrícolas y ganaderas” (Tragsatec) y de los Proyectos Clima Adapta del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), además de un turno de preguntas por parte del público.

 

Almudena López Escoriza / Licenciada en Ciencias Ambientales / Twitter: @caleidosferica / LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/lopezescoriza/

Karen Viviana González Ariza  /  Licenciada en Derecho

 

ST19: Política nacional del agua y planificación hidrológica

Política nacional del agua y planificación hidrológica

ST-19, agua, martes 27 de noviembre 2018

 

La jornada acogió una interesante charla sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua a nivel nacional y el futuro de la planificación hidrológica.

El nuevo enfoque supone un cambio de paradigma, que llevará a una transformación profunda en la gobernanza del agua a nivel europeo.

 

La implementación de la segunda etapa de la Directiva Marco del Agua supone la armonización de los aspectos hidrológicos de toda Europa. Tal como explicaba Lourdes Alvarellos, Técnico política de agua de la Comisión Europea, la nueva directiva es más clara y descriptiva e implica en mayor grado a las administraciones y a la ciudadanía. En diferencia a la directiva antigua, se prevé el uso de sistemas de monitoreo actualizados más confiables y seguros y se hace también un fuerte hincapié en el control de la contaminación química de las llamadas sustancias prioritarias. Por primera vez se hace referencia a los planes de inundaciones y se toman medidas directas sobre el impacto de la agricultura en los recursos hídricos. La técnico indicaba que debería haber unos objetivos y medidas más claros en referencia a la evaluación de los costes y la planificación estratégica.

Víctor Arqued Esquía, subdirector general de planificación y uso sostenible del agua Ministerio de Transición ecológica (en adelante MITECO) describía la situación actual de ordenación hidrológica. El hecho de contar con 25 demarcaciones hidrográficas dota a éstas de una fuerte especialización pero dificulta la armonización del sector.

Desde la subdirección general de planificación y uso sostenible del agua (MITECO) se habló de las políticas en torno a la gestión de inundaciones y sequías. Por una parte, Francisco Javier Sánchez Martínez, subdirector adjunto, exponía la cartografía disponible para la gestión integral del riesgo de inundaciones y trataba la hidromorfología como  la conexión entre el mantenimiento de las cuencas y el riesgo de inundaciones. Por otra parte, Luís Martínez Cortina, consejero técnico, anunciaba la próxima publicación en BOE de los Planes de Gestión de Sequías, una versión actualizada de los planes del 2007 en la que se adaptan al marco de la planificación y diferencian los fenómenos de escasez y sequía.

A continuación tuvo lugar un intenso debate en el que los responsables de las administraciones dieron sus puntos de vista ante las exhaustivas cuestiones de representantes de los ámbitos agrícolas, energéticos, ONG y Académico. Se trataron temas como los usos urbanos del agua, la evolución del régimen concesional de la gestión hidrológica o la conservación ecológica de los ríos.

Por último, explicando el futuro escenario de la gestión hidrológica en el que se pondrá en marcha el Plan DSEAR (Depuración, Saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización), Lourdes Alvarellos desgranaba los procedimientos de evaluación de la directiva.

Manuel Menéndez Prieto, Director General del Agua en MITECO, exponía los datos actuales en cuanto a infraestructura y los futuros campos de trabajo. Fijaba como propósito alcanzar un alto nivel de respeto al medio ambiente sin comprometer el desarrollo económico de las regiones, respetando siempre los caudales ecológicos y la hidromorfología de los recursos. “La directiva supone un gran logro y para culminar los retos del futuro debemos mejorar las vías de implementación”.

 

         Josep Blasco Martorell. Estudiante de Ingeniería mecánica por la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

Casandra Viñuela Mirantes. Licenciada en biología por la Universidad de León. Twitter @Kashi1989.

Marta Santafé Martínez. Geóloga/ Hidrogeóloga. Especialista en medio ambiente, sector del agua y planificación hidrológica.

ST18: AGUA Y COMUNICACIÓN. ¿CÓMO SEDUCIR AL CIUDADANO PARA LOGRAR SU COLABORACIÓN?

AGUA Y COMUNICACIÓN. ¿CÓMO SEDUCIR AL CIUDADANO PARA LOGRAR SU COLABORACIÓN?

ST-18, Agua, 28 de Noviembre de 2018

 

¿Cómo hacer llegar los conceptos sobre el buen uso del agua a la población general? En esta sesión se abordaron los temas esenciales que hay que comunicar en este sector, barreras y retos por superar y se expusieron diversos casos de éxito.

Agua y comunicación se deben entender como un cóctel donde los principales ingredientes son la comunicación a largo plazo y de manera continua con ayudas por parte de la administración y con agentes formados capaces de provocar un cambio en la población.

 

La Sesión Técnica en la que participaron varios Grupos de trabajo  se estructuró en 3 bloques centrados en la realización de varias campañas de cómo comunicar y como llegar a la población para transmitir  información referente al ciclo urbano del agua. La sensación general que han compartido varios de los ponentes es que generalmente en la ciudadanía no se percibe el valor del agua y se ha perdido un poco el sentido de su importancia, puesto que es algo cotidiano en nuestra sociedad, nos hemos acostumbrado a tenerla siempre disponible y creemos que siempre va a ser así. De igual modo, se ha querido destacar la importancia de involucrar a la ciudadanía en los temas del uso del agua y de tener una estrategia de comunicación continua para que no se olvide nuestra responsabilidad con el agua.

Son muchos los conceptos que estos comunicadores procedentes de distintas entidades del sector han querido transmitir a la sociedad y muchas las campañas que se han lanzado para este fin.

Por ejemplo, en Aqualia apostaron por desmantelar los mitos que se han ido formando en materia de agua, uno de ellos, que el agua es un recurso infinito cuando  no es así, donde cobra mucha importancia una correcta gestión de su uso. Estos mitos se deben combatir proporcionando información real a través de todos los canales disponibles, página web, redes sociales, etc.

Hidrogea realizó una campaña en la región de Murcia usando botellas de litro como eje conductor, que contenían mensajes en los que se indicaba, de manera muy visual, el gasto de agua (en número de botellas) que implican algunas de nuestras acciones cotidianas como ducharse.

Por su parte, Acciona Agua también tuvo mucho éxito con su campaña “Cierra el Grifo”, simbolizada con una vajilla gigante sucia que se instaló a Bilbao y que consiguió concienciar sobre el gasto de agua que conlleva  una simple acción como fregar, ya que cada familia destina en torno a 25000  litros de agua al año para este uso.

Las redes sociales también han sido utilizadas para este tipo de comunicaciones. La Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento lanzó un concurso de Twitter en 2015 llamado “Lo que el agua se llevó” en donde salió a la luz el problema causado por el famoso “monstruo de las toallitas”, que dio pie a numerosas campañas por parte de muchos miembros del sector y a la creación de grupos de trabajo para poner fin a la problemática.

Otro actor importante del sector, el Canal de Isabel II, ha participado en el papel de la comunicación a la ciudadanía a través de  su campaña “Súmate al reto del agua”, con la que llevan trabajando desde 2006 y que anima a la población a desarrollar hábitos correctos en el uso de agua haciéndola parte de la solución marcando una serie de pautas.

Por último por parte de la Fundación We Are Water se expuso la campaña “No Walking 4 Water” la cual comenzó en Ghana en el año 2015 con el objetivo de abrir varios pozos parar facilitar el acceso de la población al agua y  así evitar las horas y los kilómetros que la gente tenía que recorrer para conseguir este recurso.

La sesión finalizó con un interesante debate del cual se pueden sacar conclusiones como que es responsabilidad de todos hace un buen uso del agua incluso en aquellas situaciones en las que sea un recurso abundante y es en este sentido donde la sociedad desarrollada está perdiendo conciencia, mientras que la sociedad menos desarrollada o en desarrollo tiene muy claro el valor del agua. Por otro lado se debe tener en cuenta la importancia de segmentar la información, se tiene que comunicar de forma generalizada pero sin olvidar el enfoque sectorial comunicando de manera más específica para que llegue mejor el mensaje que se quiere transmitir.

Irene Cruz Almeida / Asociación de Ciencias Ambientales / linkedin.com/in/irene-cruz-almeida

Ana Pérez Fernández / Asociación de Ciencias Ambientales/ https://www.linkedin.com/in/ana-p%C3%A9rez-fern%C3%A1ndez-640422128

 

 

Login Form