Tags:

El nuevo reglamento de pilas y baterías de la Unión Europea (UE), que plantea importantes desafíos para el sector en todos sus ámbitos, centró la primera mesa de la sesión. Este reglamento, de cumplimiento obligatorio, es complejo y técnico, y promueve la economía unificada. Una de sus claves es la implicación en la recuperación de las materias primas contenidas en los productos. Además, establece exigencias en términos de seguridad, etiquetado y pasaporte digital para los productos.

El Marco Europeo de Certificación de Carbono tiene como objetivo establecer una regulación uniforme para los certificados relacionados con la absorción de carbono en la Unión Europea. El reglamento define cuatro criterios clave para la certificación: cuantificación, adicionalidad, responsabilidad y sostenibilidad.

Mientras que en el Marco Nacional de Certificación de Absorciones de Carbono en España ha tenido un éxito considerable desde su creación hace diez años. Los retos principales de este marco incluyen mejorar la coordinación entre los actores del mercado y responder a la creciente demanda de nuevos proyectos.

 “¿Estamos preparados en España para este tipo de medidas?” cuestionaba durante la ponencia Fernando Pérez Burgos, en representación de la Subdirección General para la Protección de la Costa, haciendo referencia a la aplicación de medidas de liberación del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) llevadas a cabo en otros países.

La gobernanza y la resiliencia son los dos actores principales en lo que a la adaptación de la costa al cambio climático se refiere.

“Primero, la eficiencia energética”     

 En un análisis exhaustivo de la nueva normativa de eficiencia energética, diversos expertos desglosaron los pilares que regirán la eficiencia energética en España. Desde la inclusión de la pobreza energética en la directiva hasta el innovador sistema de Certificados de Ahorro de Energía (CAE), los ponentes delinearon un escenario ambicioso en miras de equilibrar sostenibilidad, accesibilidad y competitividad.

Sesión sobre cambio climático en Conama
 Una mirada al comercio de emisiones y su integración con políticas climáticas

Expertos y entidades clave debatieron los avances y retos del comercio de derechos de emisión para alcanzar la neutralidad climática. La sesión, organizada por la Oficina Española de Cambio Climático, Global Factor, INERCO, SGS, AENOR, ANAVE e introducida por el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, subrayó la importancia de un sistema de comercio más inclusivo y adaptado a los nuevos desafíos globales.

El objetivo principal de la sesión fue analizar el papel del comercio de derechos de emisión como herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover la descarbonización. La jornada se estructuró en dos partes: el panorama actual del Régimen de comercio de dichos derechos y la integración con otras políticas de desfosilización.

Durante la primera parte, se destacó cómo las recientes modificaciones normativas han reducido drásticamente la asignación gratuita de derechos para el periodo 2026-2030, promoviendo subastas como método principal. Además, se introdujo el mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM), diseñado para evitar la fuga de carbono y garantizar la competitividad de los productos europeos frente a los importados de países con estándares ambientales menos estrictos.

Además, el mercado de derechos de emisión de CO2, como indicó Iker, también enfrenta fluctuaciones de precios influenciadas por factores como el invierno europeo y el programa REpowerEU, que está impulsando una transición acelerada hacia las renovables.

En la segunda parte, se exploraron los vínculos entre el régimen de comercio y otras políticas climáticas, como la Directiva de Energías Renovables (RED III). Detallándose cómo esta directiva establece metas ambiciosas para incrementar el uso de renovables en sectores como transporte e industria. Los combustibles sintéticos renovables emergen como actores clave en este escenario.

Otro aspecto crucial fue la incorporación del sector marítimo al régimen de comercio de derechos de emisión, como señaló Álvaro durante su intervención. Este sector enfrenta desafíos particulares debido a la larga vida útil de los buques y la necesidad de promover combustibles renovables. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece estrategias específicas para la descarbonización marítima, incluyendo incentivos económicos y normas internacionales.

Por otra parte, las intervenciones de Fernando y Alicia destacaron la importancia de la trazabilidad y certificación de la biomasa y el biogás, mencionando los nuevos retos que plantea la normativa de sostenibilidad.

La sesión concluyó con un llamamiento a reforzar la colaboración internacional y a adoptar enfoques integrales que integren la neutralidad climática en todas las políticas económicas y sociales. Haciendo un énfasis en que la transición energética debe ser justa y eficiente, garantizando que quien conserva sea justamente recompensado.

 

María Pardo Bernal

Perfil de LinkedIn

02/12/24

 

La primera mesa, cumple con la presentación y contextualizar la situación.

 Marta Olazabal Salgado

El IPCC no genera más conocimiento sino que transforma el existente para poder aplicarlo, haciéndolo entendible a los políticos y resto de sociedad.

En los contextos de cambio climático, combinado con las brechas de adaptación urbana, aumentan en un 250% la exposición a las olas de calor, para algunos sectores de la población.

Es necesario que cada ciudad contextualice los planes de adaptación, sin integrar los objetivos sino priorizando programas de transformación abordando las desigualdades.

María Sintes Zamanillo

Más de 2,5 millones de personas están en riesgo de inundación, y más de medio millón está en riesgo alto.

Esto nos indica que pese a que el cambio climático se de a niveles globales, las actuaciones deben ser a efectos locales, con políticas de menores emisiones y de adaptación fijando unos objetivos a cumplir. Los principales retos a los que nos enfrentamos son:

  • A tener una mirada transversal para adaptarnos, tener una mitigación más particular y sectorial.

  • Mitigación es mucho más conocida y tenemos que luchar para dar a conocer la adaptación ya que es la gran desconocida.

  • Y todo ello debe estar hilado con políticas colaborativas

Daniel Navarro Cueto

Presentó una guía de riesgos, definiendo el riesgo como el potencial de consecuencias adversas para humanos o los ecosistemas. Para medir estos riesgos, se pueden usar cadenas de impacto con un solo factor o con análisis integrados teniendo en cuenta diversos factores.

Para obtener los datos existen diversos modelos y metodologías, y no existe una única aproximación para medir el cambio climático, sino que dentro de todas estas maneras diferentes se dan unas pautas con ejemplos y referencias para cumplir con el objetivo de generar un marco de dialogo entre diferentes expertos.

En los corrillos previos a la charla se respira la satisfacción del trabajo bien hecho. La sala está repleta, no cabe un alfiler.

Alicia Torrego, directora de la Fundación CONAMA, comienza su discurso ahondando en los agradecimientos a todas las partes que han ayudado a la realización del evento durante los cuatro últimos días: más de cinco mil congresistas, patrocinadores, asistentes y voluntarios, con especial mención a ACA. También señala a la delegación iberoamericana, anticipando un evento conjunto que tendrá lugar próximamente. Relata lo vivido en el encuentro entre las ciudades verdes españolas, con sus alcaldes a la cabeza: el traspaso de Gorka Urtaran, de Vitoria, a su homólogo valenciano, Joan Ribó, quien aseguró que aprendió en CONAMA todo lo necesario para llegar a ser Capital Verde Europea 2024.

En esta sesión dinámica, la Diputación de Barcelona, representada por Xesco Gomar y Albert Vendrell Roca, presentó su proyecto Renovables 2030. Su objetivo es subvencionar la implantación de energías renovables y comunidades energéticas en los municipios de Barcelona, previendo una inversión de 70 M€ para acelerar la transición energética. A continuación, siete beneficiarios explicaron qué retos habían abordado apoyados por el plan de Renovables 2030.

Primeramente, se abordó el reto “¿Cómo conseguir que los costes de la eficiencia energética puedan autofinanciarse por sí mismos mediante economías de escala? El caso de la Agencia Local de Energía de Osona (ALEO).” El representante de ALEO, Gil Silvans Muns no pudo asistir, pero Albert Vendrell Roca presentó la labor de la agencia. Su estrategia principal consiste en promover el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía antes de empezar a invertir en energías renovables. A través del apoyo en la contabilidad y la tele gestión ayudan a los municipios a disminuir los costes energéticos.

Después, Ramón Roig Solé (Balenyà Sostenible SCCL) discutió el reto “¿Cómo cumplir los objetivos de reducción de emisiones cuando el ente local solo es responsable del 7% de éstas y necesita implicar a la ciudadanía? El caso de las comunidades energéticas en la ciudadanía”. Su presentación fue una amena guía paso a paso de como habían establecido una comunidad energética de consumo compartido en Balenyà. La comunidad incluye una cooperativa de 2º grado, Osona Energía SCCL, que apoya a las cooperativas de 1er grado en cuestiones como la gestión contable, los impuestos, la revisión de instalaciones…Desde los inicios en julio de 2021, hasta noviembre 2022 han conseguido llegar al 15% de los hogares de Balenyá. Con una inversión inicial de menos de 9000€ han logrado una financiación de 532.000€ y ya han comenzado con las primeras instalaciones fotovoltaicas.

En la actualidad no es secreto que se consume más para vivir mejor, sin embargo, aunque el transporte marítimo representa el 3% de contaminación en lo que es el transporte, se calcula que no es posible descarbonizar en su totalidad para el 2050 como se plantea en los objetivos. España cuenta con una inversión de 100.000 millones para su flota.

El sector naval es importante debido a que el 90% del comercio internacional se realiza mediante este medio marítimo y aún así se conoce que contamina 5 veces menos que el transporte aéreo. Y aunque los barcos ya están muy optimizados se debe dejar en claro que el rendimiento con energía solar no es posible para los barcos y con el viento ahorran de cierta manera, pero no logra sustituir a las máquinas, motivos por los cuáles se procede a usar otros medios de obtención de energía. Debido a todo el trasfondo ecológico e industrial, en la actualidad se desarrollan varias metodologías que buscar descarbonizar este medio de transporte y minimizar al máximo las emisiones de carbono.


Login Form