La segunda parte de la sesión técnica sobre residuos urbanos comenzó con la presentación de los proyectos realizados por distintos ayuntamientos de España. Se trata de pruebas diferentes en distintos puntos geográficos cuyos resultados permiten entender cómo se puede mejorar el reciclado, la separación y en general, la colaboración ciudadana en la labor de la separación de los residuos. Una mejor división de los residuos permite una mejor gestión de estos y quizás la transformación de estos en recursos. De esa manera se puede evitar su desaprovechamiento, su reclusión y almacenamiento en vertederos.

La primera mitad de la sesión se centró en hacer un repaso breve por la situación actual en la gestión de residuos en España y en reflexionar sobre las barreras que dificultan o frenan la aplicación práctica del marco normativo.

La legislación es amplia pero todavía no sabemos cómo gestionar nuestros propios residuos, lo que explica todos los enseres que se abandonan en la vía pública a diario, según destacó Marta Gómez, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental (MITECO).

La sesión comenzó dando un repaso a las principales novedades normativas de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) y del Portal de Emisiones Industriales (PEI). Dicha revisión, tanto de la DEI como del PEI se elaboró con vistas a adecuar y favorecer los objetivos fundamentales de descarbonización, descontaminación de los procesos productivos y reforzar el Convenio de Aarhus (hacer los datos ambientales más accesibles al público y favorecer la participación pública en la toma de decisiones).

 

Esta directiva es muy efectiva, y por ello con esta revisión se pretende ampliar su alcance. El alcance va fundamentalmente a baterías y a una mayor cobertura de granjas de cría de aviar y porcino, quedando excluido el sector bovino.

 

La revisión de la Directiva sobre Emisiones Industriales (UE) 2024/1785 del Parlamento Europeo y del Consejo, (en adelante DEI 2.0), se desarrolló mediante la ponencia del sector público y privado, en donde ambas partes presentaron los retos y oportunidades que genera la aplicación de esta nueva normativa, la cual es considerada como el principal instrumento de control y mitigación del impacto ambiental para las transformaciones ecológicas y digitales, fundamentales de los procesos de fabricación y producción de materias primas.

La DEI 2.0 establece normas sobre la prevención y el control integrados de la contaminación procedente de las actividades industriales.

Uno de los principales retos a los que España se enfrenta actualmente es el de impulsar cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para hacerlos más sostenibles y favorecer así una transición energética justa. Estos cambios han de sustituir a los combustibles fósiles como principal fuente de energía para alcanzar así un modelo energético descarbonizado y lograr la neutralidad climática en 2050 (tal y como se establece en el Pacto Verde Europeo). Para ello, se han de incentivar sistemas energéticos renovables y promover la investigación en el uso de ecocombustibles y materiales no críticos en fabricación de generadores y colectores de energía, desde la perspectiva de la economía circular.

Esta perspectiva desde la economía circular permite una optimización de la cadena de valor energética, posibilitando la reutilización y renovación de diversos materiales y productos, aumentando así su vida útil en el tiempo.

No obstante, a pesar de que presenta muchas más ventajas, no hay que pasar por alto el mayor uso de energía que requieren estas recirculaciones. Aún con esta consideración en materia de producción, por ejemplo, el ahorro energético es mayor en obtención de materias primas secundarias que vírgenes. Por otro lado, respecto a la desmantelación de centrales energéticas no renovables (especialmente las nucleares), la gestión de los residuos y materiales empleados en su construcción es compleja y lenta. Por ello, en esta sesión se han tratado temas como la utilización de materia orgánica presente en residuos y subproductos para la generación de energía tanto eléctrica o térmica; llegando incluso a ser aplicable en movilidad, como el biogás.

La sesión comenzó con la exposición de que continúa en tramitación el nuevo Real Decreto que se publicará próximamente sobre envases y residuos de envases y sus implicaciones, algunas ya contempladas en la también renovada Ley 7/022 de Residuos y Suelos Contaminados.

Se basará en la trasposición de la directiva europea de 2018 y que también encuentra en desarrollo un proyecto de reglamento comunitario en este ámbito.

Europa en general presenta el uno de los índices más altos en desechos textiles, por este motivo se han puesto en marcha proyectos que buscan solucionar esta problemática abarcando todos los ejes que influyen en este mercado.

Los estudios realizados desde que se han puesto en marcha varias iniciativas en cuanto a los residuos textiles, dan como resultado una ligera reducción en cuanto a su recolección a partir del 2020, esto puede ser influenciado por factores como concienciación, efecto post pandemia, menor facturación en ventas.

Euskadi y navarra son quienes lideran en su recogida selectiva y Extremadura por el contrario se encuentra con el índice más bajo en recogida de desechos textiles. En este apartado podemos mencionar que para el año 2019 “CARITAS” recoge el 43% del total de residuos textiles.

El informe presentado por ecologistas en acción, es una propuesta para una transición ecológica centrada en la sustitución tecnológica. Abordan problemáticas como:

Años de trabajos gris en trabajos técnicos, falta de alternativas, comparación de metales primarios y secundarios, reducción de leyes que generan más residuos y sobre todo reciclaje de metales ya extraídos.

La sesión técnica ha sido un cercano encuentro entre administraciones y empresas en proceso de digitalización, en el que cada parte ha expuesto sus preocupaciones y también avances en esta transformación.

En un primer bloque se ha presentado el documento técnico: Digitalización de la cadena de valor del residuo, en la que se ha puesto encima de la mesa el ¿cuándo?, “pues ya, tenemos un problema con los residuos y tenemos que digitalizar la cadena de valor cuanto antes” “No hay excusa para iniciarnos en la digitalización” (María Teresa Expósito. Universidad Rey Juan Carlos) y  en cuanto a el ¿cómo?, se ha expuesto la necesidad de  participar en conjunto administración pública, empresas y ciudadanos.

En esta sesión los diferentes ponentes han expuestos como ellos han implantado en su zona la recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos. La sesión se ha dividido en 3 partes y en casa uno de ellas. 

En la primera parte se ha hablado de la necesidad de planificación y seguimiento  y de medidas fiscales a través de impuestos y tasas. Para empezar con la planificación debe haber un diagnóstico para saber qué tipo de residuos se recogen y se quieren recoger, si se puede tratar dentro de la zona o si por algún contrario hay que llevarlo alguna planta para tratarlos.

Login Form