Esta sesión se divide en cuatro partes. Una puesta en contexto y tres mesas de debate.

La puesta en contexto va de la mano de Álvaro Picardo Nieto, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, e Ismael Muñoz Linares de la Revista Foresta. Empezamos con la importancia de esta conferencia por la enorme cantidad de incendios forestales que han sucedido en nuestro país este año. Y haciéndonos una pregunta: ¿Es apropiada la gestión forestal actual en el contexto del cambio climático?

  • Escasa madurez de nuestros bosques. Falta capitalización y deriva en baja productividad natural a pesar de nuestra elevada biodiversidad.

  • La caída del pastoreo y de la extracción de leña produce un cambio en el paisaje tradicional. Los montes españoles son sistemas culturas que se han ido transformando durante milenios.

  • La rentabilidad de las explotaciones forestales nacionales es prácticamente inexistente o marginal en la mayor parte de los casos. El resultado es el abandono, principal factor subyacente tras los incendios forestales.

  • La gestión ha de ser mecanizada, aprovechamos menos del 50% de los recursos disponibles, y con profesionales con criterio empresarial. El impulso a los mercados ha de ir en paralelo al desarrollo local de las cadenas de valor y la industria generando demanda.

El contexto no es muy favorable. Se necesitan consensos claros, una política decidida y una estrategia nacional que de oportunidades al sector forestal.

Debemos impulsar la gestión de las propiedades forestales, no se trata de limpiar los bosques. Se trata de rentabilizar las explotaciones forestales para motivar. La no rentabilización lleva al abandono. Ese abandono lleva a los incendios de los que hablaban al inicio de la sesión.

Además, concluyen con que la opinión pública es clave, pero está desinformada. COMUNICACIÓN FORESTAL: LA GRAN NECESITADA. Necesitamos promover un Decálogo de información forestal de calidad en los medios que deje un mensaje claro en favor de la gestión forestal como garantía de conservación de los bosques.

Presenta: Sandra Sutherland (TVE)

1ª Ponente: Juana López Pagán- MITERD

Directora General de políticas contra la despoblación

“Estamos intentando impulsar unos pilares para unas políticas territoriales”

No es ninguna opción que exista una transición ecológica, es una obligación.

Plan 130 medidas. Ámbito temporal de 3 años. Diseño, ejecución y evaluación de las medidas que van a generar más igualdad de oportunidades en el territorio.

El territorio reto: es lo que sucede entre lo rural, lo intermedio y lo urbano. Fondo de cohesión territorial. 270M de euros. 

2ª Ponente: M ª Mercedes Molina Ibáñez (UCM)

Ideas fuerzas: Oportunidades y Riesgos. ¿Por qué hemos atendido más a zonas urbanas que rurales?

Cada vez son mayores los equilibrios socioculturales, el crecimiento económico progresivo.

Cataluña y Madrid aportan casi el 38% del PIB, se detectan la escasa utilización del resto del territorio

La descapitalización humana progresiva, ha determinado una fuerte desigualdad.

Sin determinar costes y retornos ambientales, el reto de no revertir esto nos presenta graves riesgos a corto, medio y largo plazo.

Otra ruralidad es posible. Un desarrollo rural aplicado a la transición ecológica, turismo sostenible, territorios como custodia, la ordenación del territorio es indispensable en este aspecto. El pacto de estado, la coordinación de administración y de fondos son imprescindibles. España ha tenido ganadores, pero también perdedores en este sentido.

Por un lado, los ponentes de la primera parte, Álvaro Lazarra Lázcoz y Andrea Eras Almeida, destacan la importancia de encontrar una buena definición de "agrovoltaica" para poder impulsar este modelo y así cubrir las necesidades actuales, evitando la despoblación rural, con el objetivo principal de favorecer a la agricultura mediante la fotovoltaica.

Además, añaden que ante la necesidad de obtener energías limpias y una agricultura sostenible, las sinergias que se producen entre ambas con la agrovoltaica suponen beneficios mutuos, pero que a la vez requiere, entre otros, de ayudas para asegurar la competitividad en el mercado, investigaciones I+D y la difusión del conocimiento de esta tecnología para que la gente vea sus posibilidades.

GT7: LOS RETOS DE COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

LOS RETOS DE COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

GT-7, Desarrollo Rural, 29/11/2018

 

El miedo y la desinformación son grandes dificultades a la hora de comunicar estrategias de sostenibilidad del sector agroalimentario en España


"Aprovisionamiento sostenible" de Conama 2018 fue una sesión coordinada por la Fundación Global Nature (FGN) que logró poner en evidencia el camino recorrido, así como los retos actuales del sector agroalimentario español en el tema de sostenibilidad. Jordi Domingo de FGN, quien moderó la sesión, hizo énfasis en que "el sector agroalimentario debe aprender a comunicar bien y debe hacerlo de manera transparente". Hoy, la alta variedad y complejidad de certificados ambientales se ha convertido en un reto para las empresas que quieren comunicar a sus clientes sus avances en el área de sostenibilidad.

Los asistentes a la sesión conocieron de primera mano la iniciativa CoolGreen, liderada por un grupo de la Universidad Europea de Madrid en cabeza de la profesora María Rodríguez. Los estudiantes iniciaron su presentación explicando los resultados del estudio de mercado "¿Cómo hacer relevante el mensaje de la biodiversidad para empresas y consumidores?". El grupo llegó a conclusiones de gran valor para el diseño de planes de comunicación. En primer lugar, se mostró que los consumidores aún no identifican la agricultura y la ganadería como actividades contaminantes y que, por lo tanto, no se interesan por conocer los sellos ecológicos. Aunque, según los resultados, la mayoría está dispuesta a pagar un poco más y a renunciar a sus productos favoritos, la principal motivación sigue siendo la salud y no el medio ambiente. Es por ello que, en palabras de uno de los autores del informe, "no se puede pedirle a consumidor que nos ayude a solucionar un problema, que él no sabe que existe". Motivados por esto, los estudiantes crearon CoolGreen, una iniciativa que promueve el consumo responsable y saludable mediante estrategias como el mercadeo sensorial. "Queremos sacar del armario productos sostenibles que hoy no tienen visibilidad", apuntaron.

A continuación, Ricardo Miguelañez Pastor de Agrifood Comunicación, enfatizó en las dificultades y limitaciones percibidas por su organización en los últimos años. Haciendo referencia a campañas publicitarias recientes que ponen en duda la sostenibilidad del sector, afirmó que "el ataque que estamos recibiendo hace muy difícil la comunicación con los consumidores". También recordó la importancia de la mejora contínua del sector, "se pueden hacer las cosas bien y se deben contar, pero a la par debe trabajarse en mejorar".

De la mano de Paloma Sánchez de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), se resaltó el protagonismo del sector agroalimentario en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. FIAB ha trabajado en los últimos años en la elaboración de guías y documentos para la comunicación de la sostenibilidad. Recientemente, por ejemplo, publicó la "Guía al consumidor para comunicar sostenibilidad", que incluye capítulos que tratan temas como el agua, energía, residuos y desperdicios.

La última parte de la sesión presentó cuatro casos de estudio con el fin de mostrar la realidad en empresas muy diferentes entre sí.
Pedro Ruiz de Nestlé España, presentó la campaña "Solís Responsable", que busca incentivar el consumo de salsa tomate, producto de procesos con optimización de riego, control natural de plagas y minimización de fertilizantes. Por su parte, Gustavo Ales de Alejab, una organización sin ánimo de lucro, intentó desmentir algunos "mitos" que se han creado en relación a la industria ganadera. Luego, Alejandro García habló de cómo en Casa Montaña, un restaurante tradicional valenciano, han trabajado en camino a la eliminación de plásticos y cómo han incluido en su oferta productos locales y ecológicos, buscando darle especial valor a la biodiversidad. Para terminar, Diego Justa de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, explicó la iniciativa "Sostenibles por Naturaleza", que busca resolver las dudas y preocupaciones del consumidor con relación a los procesos productivos del sector.

El debate con el público resaltó la necesidad de comunicar con transparencia para mantener una relación cercana con el consumidor, así como la importancia de seguir trabajando para mejorar las cadenas de abastecimiento.


Tatiana Cuervo Blanco/ www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco



ST12: BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

ST-12, Desarrollo Rural, 27-11-2018

 

La jornada acogió a una serie de ponentes que presentaban sus experiencias dentro de este sector.

“Gracias a la Naturaleza, convertimos nuestro hobby en nuestra profesión” – Antonio Esteban (SoriaNatural)

 

Siguiendo con la línea de la bioeconomía introducida en la jornada de la mañana, se presentan las experiencias de 9 empresas o proyectos, englobando dos líneas de actuación: aquellas relacionadas directamente con productos maderables y aquellas otras tendencias que no buscan explotar este recurso, al menos de una manera directa, y presentando otro tipo de beneficios, no solo económicos.

Dividida en dos partes, da comienzo con la presentación de los inicios de 4 empresas en esta materia.

El presidente de SoriaNatural, Antonio Esteban, narró sus inicios desde joven en este ámbito, siendo pionero en el desarrollo de medicina natural, remarcando su tendencia ecológica y tradicional en toda su línea de producción. Siguiendo este punto de vista, Santi Mallorqui Gou, contó su experiencia dentro de la empresa Organic Cotton Colours, más concretamente del proyecto OCCGuarantee. Este aunaba la idea de que, para producir más, no es necesario explotar, sino fomentar la participación de pequeños agricultores.

José Luis Rodríguez Gamo, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad en Ferrovial Servicios, presentó el modelo Smart Forest 2.0, junto a David García Castillo, coordinador de Agresta S. Coop., exponen la necesidad de poner valor a la Naturaleza haciéndola más cercana al entendimiento de la población para, de esta forma, poder desarrollar una gestión forestal sostenible.

Prosiguiendo la jornada, se presentaron diversos modelos de negocio en la transición de esta tendencia.

En el proyecto SuperBio, la responsable técnico del sector Biotecnológico Gloria de la Viña, presentó la necesidad que situar las cadenas de valor bioeconómicos más cerca del mercado a través de las PyMEs. En esta tendencia de innovación, encontramos las propuestas de la empresa Biovegen, a través de David Lapuente, técnico de proyectos de la misma, cuyos objetivos son la mejora de la competitividad del sector a través del desarrollo de tecnologías procedentes de la Biología Vegetal.

Manuel Quirós, tesorero de Biomimicry Iberia Association, enfocó su presentación desde el punto de vista de la Biomimesis apoyándose en la afirmación de que “la Naturaleza es pura estrategia, y esta podemos llevarla a cualquier sector humano”.

Antonio Moreno Laureano, director de Cítricos del Andévalo, presentó la “meta de los tres ceros”, que consiste en un proyecto sostenible con cero residuos sin valorizar, cero consumo de agua y cero emisiones contaminantes.

Por último, Federico Ruiz Fernández, gerente de I+D Forestal y Viveros, presentó un proyecto de la empresa Ence, cuyo objetivo es aprovechar los restos vegetales para la producción de energía, mediante la generación de biomasa.

La jornada fue clausurada por Juan Picos, del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el cual resumió todo lo tratado a lo largo de esta sesión.

 

Marta Escriña López / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: Marta Escriña López

Ángela Nicolás Nicolás / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / @periploca1313 / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ST11: BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES (sesión mañana)

ST-11, Desarrollo Rural,  27 de noviembre

 

La bioeconomía es otra pieza que hace posible la economía circular, una nueva forma de producir poniendo el foco en los recursos naturales.

La bioeconomía existía hasta el año 1750 y ha vuelto a la actualidad, ya existen proyectos que funcionan en este ámbito.

 

La presente jornada ha tratado el tema de la bioeconomía desde el entorno general hasta llegar al ámbito local. Se ha comenzado con la Estrategia europea en Bioeconomía donde se ha mostrado la necesidad y la posibilidad real de crear I+D en Bioeconomía. Con este objetivo se ha hablado de como el Plan de acción de 2018 creado por el “Bioeconomy Stakeholders Panel” europeo está estableciendo unas bases para esta economía.

En el siguiente escalón, España, las encuestas dicen que la población aun no conoce el concepto. Se han indicado los sectores más relevantes (agroalimentario y de la selvicultura) y la necesidad de la innovación y el ecodiseño en la bioeconomía. En este mismo escalón se ha visto el ejemplo de Andalucía, la primera CC.AA en crear su estrategia de bioeconomía para el 2030, centrándose en temas como el plástico, residuos, materiales, construcción y biomasa, y alineándose a otras estrategias como la COP21 y los ODS. Durante la primera parte se ha ido mencionando el mayor ámbito de aplicación de la bioeconomía, el entorno local y rural, donde se han realizado la mayoría de aplicaciones.

Todos estos proyectos han compartido la idea subyacente de valorizar los subproductos y residuos generados por nosotros y los servicios ecosistémicos de la naturaleza aumentando la eficiencia, reduciendo la huella de carbono y acelerando la consecución de los Objetivos del Milenio en sectores muy diversos.

Residuos: Se ha hablado del aprovechamiento de la fracción bio de estos y la creación de biorefinerías en el entorno urbano, aplicando el enfoque de las Smart Cities. Subproductos: Como la capacidad de revalorizarlos en las industrias de la resinación y oleícola, ambas con gran influencia en el entorno rural. También en esta línea se ha presentado un proyecto piloto que aprovecha los subproductos de la industria pesquera en el entorno marino. Además, se ha destacado la gran importancia del asociacionismo en este entorno para conseguir resultados de éxito en bioeconomía. En este mismo bloque se podría incluir las construcciones de madera certificada FSC como sustitución de las actuales. Servicios ecosistémicos: Se han mostrado proyectos tales como la creación de modelos de aprovechamientos multifuncionales en el monte, la creación de biocombustibles destinados a la aviación y recurso turístico del avistamiento de fauna.

Las últimas pinceladas han marcado la importancia de la concienciación ambiental, de la creación de cadenas de valor y de saber que la biomasa también tiene un límite de extracción y uso, el cual es otro reto que superar.

Álvaro Esteban Muñoz / Estudiante Ingeniería del Medio Natural

Paloma Castro Lobera / AEMET / @AEMET_CLaMancha

/https://www.linkedin.com/in/paloma-castro-169a4a28

AE17: PREMIO CONAMA 2018 A LA SOSTENIBILIDAD DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS MUNICIPIOS

PREMIO CONAMA 2018 A LA SOSTENIBILIDAD DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS MUNICIPIOS

AE-17, Desarrollo rural, 26/11/2018

Octava entrega de los Premios CONAMA a la Sostenibilidad.

Pequeños municipios con grandes e innovadoras iniciativas.

 

El premio CONAMA a la sostenibilidad es un galardón honorifico que nace con la finalidad de dar visibilidad a las iniciativas locales en el ámbito de desarrollo sostenible. En esta décimo cuarta edición del congreso, se han entregado ocho premios divididos en dos categorías en función del número de habitantes. En ACA hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano estos fantásticos proyectos, de los que vamos a hablaros a continuación.

En la categoría de pueblos pequeños (menos de 5000 habitantes) fueron premiados los siguientes proyectos:

 “Avià por un buen clima”

Este proyecto, presentado por Josep Subirana Jové, tiene como principal actuación la búsqueda del ahorro energético mediante la energía solar, utilizando las instalaciones municipales (colegios, centros médicos…) para este fin.

“Agenda Local para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Realizada en el municipio de Guadalcázar (Córdoba), presenta cinco líneas de actuación y sus proyectos se muestran vinculados a los ODS de la Agenda 2030 haciendo que sea el primer municipio de Córdoba en llevar a cabo dicha iniciativa.

“Plan Integral: Olmeda Vive”

Iniciativa que nace para evitar la desaparición del pueblo de Olmeda de la Cuesta (Cuenca), con graves problemas de población y de envejecimiento de la misma.

Por otro lado, busca otorgar un atractivo a dicho pueblo, con proyectos de Carácter Social (Ej: I Feria de Oficios), Cultural (Recuperación del Patrimonio) y Medioambiental (Ej: Plantación de 185 Olmos negros resistentes a la grafiosis).

“Sostenibilidad, desarrollo y conservación natural en el Valle de Zamanzas”

El Valle de Zamanzas, municipio situado en el Parque Natural de “Hoces de Alto Ebro y Rudrón” presentó un proyecto que englobaba los siguientes puntos: turismo sostenible (mediante web y App), energía (cambio de modelo a uno 100% energía verde), economía local y formación y empleo.

En la categoría de medianos municipios (entre 5.000 y 30.000 habitantes):

“Estrategia de Economía Circular, Residuos Cero y Desarrollo Sostenible”

En el municipio de Boalo, Cerceda y Matalpino centraron su propuesta en el fomento de la raza de cabra autóctona y en una Estrategia de Residuos local, con el fin de reducir la fracción resto al 10%.

“Plan Energético Renovable para la regeneración urbana sostenible de Durango”

Desde el Ayuntamiento de Durango plantean el concepto de “nodo energético”, para mejorar la eficiencia energética del municipio. Se trata de un modelo de captación de energía centralizado, mediante paneles solares situados en edificios municipales,  que proporciona la energía necesaria a los inmuebles colindantes.

“Gestión Forestal Conjunta: Nuevo modelo de optimización de recursos”

El sistema presentado por la “Mancomunidad de Municipios Berguedans per la biomassa” promueve gestionar de forma conjunta y sostenible la masa forestal hasta lograr una completa optimización. Dicha gestión esta dividida en ocho tipologías de productos, entre las que destacan la divulgación y la formación.         

“Proyecto Solpedrete”

El Ayuntamiento de Alpedrete ha creado una aplicación en colaboración con el CIEMAT para cartografiar la incidencia del sol en los tejados del municipio. El resultado de esta colaboración determinó que la presencia del 26% de tejados con paneles solares podrían proporcionar el 100% de la electricidad necesaria.

 

Irene Felgueres Rivero/ Estudiante de Ciencias Ambientales / Twitter: @ifelgriv

/ Instagram: ifr_photography / Linkedin: Irene Felgueres Rivero

Marta Martínez Martínez /Graduada en Ciencias Ambientales 

Login Form