La gobernanza forestal en España se presenta como un desafío y una oportunidad crucial para el desarrollo sostenible de nuestros montes”. "La gestión forestal siempre es rentable, porque no gestionar el monte es lo que realmente sale caro", afirmó contundentemente José Luis Tomé Morán, moderador de la mesa de expertos.

¿Cómo gestionar nuestros montes? ¿Cómo unir las iniciativas del sector público y privado para conseguir este objetivo?

La bioeconomía y los retos a los que debemos enfrentarnos en un contexto de cambio climático y despoblación rural centraron esta reunión en la que participaron diferentes expertos multidisciplinares. Los ponentes pusieron especial énfasis en la necesidad de vincularse con el territorio, poner en valor los bioproductos y abordar la despoblación en el mundo rural.

 

Actualmente, la producción agrícola y generación de energía fotovoltaica se consideran actividades antagónicas. El objetivo de la agrovoltáica es combinar estas dos actividades en el territorio, de manera que convivan ventajosamente para ambas partes.

Según datos de 2022, la superficie agrícola y ganadera supone un 46% del territorio español, lo que asciende a 16,7 millones de hectáreas. En cuanto a la fotovoltaica, se prevé un aumento y aceleración durante los próximos años. El uso incorrecto del término agrovoltaica lleva a ciertos grupos de interés a percibirla como una forma de ofrecer la misma fotovoltaica convencional con la que no están de acuerdo.

Para conseguir que esto sea posible es necesario centrar el foco en dos aspectos:

  1. Establecer una clara definición y legislación de la actividad agrivoltaica en el contexto español para diferenciarla de actividades y proyectos fotovoltaicos.
  2. Investigar y experimentar con la tecnología en el territorio nacional para compatibilizar el uso de ambas actividades, de manera que sean simultáneas y sinérgicas.

Se considera que la PAC (Política Agraria Común) puede ser una herramienta muy importante para conciliar estas dos actividades, manteniéndose la producción agrícola como principal. El MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) han trabajado mano a mano para establecer un programa de incentivos económicos para este tipo de proyectos. Estas ayudas se conceden tras una revisión evaluando criterios económicos, el grado de madurez de la propuesta y las externalidades positivas. Además, para evitar que proyectos exclusivamente fotovoltaicos se camuflen como agrovoltáicos, se realizará un seguimiento durante el tiempo que dure la ayuda.

Estos retos surgen por la falta de legislación europea y española al respecto. Actualmente solo existen indicaciones para los estados miembros, por lo que en España cada comunidad autónoma establece sus propios criterios y normativas, siendo dispares a lo largo del territorio.

Otras barreras para avanzar incluyen la saturación de la red eléctrica y dificultad de acceso y conexión para vertidos de excedentes que podrían suponer un aumento en la renta del productor.

Juan Sagarna García, representante de Cooperativas Agroalimentarias de España, apoya y secunda la necesidad existente de investigación y desarrollo tecnológico. Propone medir la producción agrícola en términos de rendimiento, no superficie destinada a esta actividad, ya que depende del tipo de cultivo, los datos son mucho más fiables y ayudarían a mejorar la eficiencia de estos sistemas de explotación combinados. Adicionalmente recalca la importancia de que los agricultores o empresas agrícolas sean los promotores y beneficiarios últimos de estos proyectos y ayudas.

Algunos científicos e investigadores del sector tanto público como privado han compartido sus proyectos y resultados sobre esta tecnología:

-  Plataforma digital www.agrivoltea.org, que exponen sistemas de explotación existentes en España, invitan a la asociación y al intercambio de información e ideas entre expertos o partes interesadas en estos proyectos (Rafael López Luque, catedrático de física aplicada en la Universidad de Córdoba).

-  Estudios agrovoltáicos en paneles en vertical (Miguel Ángel Muñoz García profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid).

- Comparación de paneles reparados y reutilizados con paneles nuevos y sus efectos en la actividad agrícola (Mª Beatriz Nieto Morone, investigadora en la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del CIEMAT).

- Estudio de agrovoltaica en distintos tipos de cultivos y pequeños invernaderos para el tomate y el pimiento (Mª Pilar Flores Fernández-Villamil, IMDIA).

- Experiencias agrovoltaicas con viñedos en la Ribera del Duero (Imanol Olaskoaga Fernández, CEO de Powerfultree).

Dependiendo del tipo de instalación, se obtienen distintos beneficios o en mayor medida para facilitar las labores agrícolas como reducción de la temperatura estival hasta 1ºC; sombreo para productores, animales y cultivos; protección frente a heladas; retrasar la cosecha de la vid; reducir la evapotranspiración; autosuficiencia energética para el regadío; e incluso refugios para la biodiversidad como algunos polinizadores, entre muchas otras. Asimismo, se provee de instrumentos y sensores a los productores para mejorar la eficiencia energética y correcto funcionamiento de las instalaciones junto con la formación necesaria para operarlos e interpretar la información que proporcionan.

Según los expertos, es cuestión de tiempo que se acabe imponiendo el modelo de explotación agrovoltáico. Por este motivo urgen a las administraciones a apoyar el desarrollo de la tecnología para no depender de otros estados miembros a la hora de producirla y encabezar esta transición energética junto con los países vecinos franceses e italianos en el contexto europeo.

Por: Ana Anaya

Perfil de LinkedIn

03/12/2024

La agricultura y la ganadería enfrentan desafíos significativos debido al cambio climático. En este contexto, es clave adoptar prácticas sostenibles para mejorar la resiliencia, reducir emisiones y asegurar la viabilidad del sector, esencial para el desarrollo rural, el empleo y la conservación ambiental. No obstante, la transición enfrenta obstáculos como la falta de relevo generacional y la necesidad de capacitación, lo que exige políticas y apoyo para fortalecer la sostenibilidad y el rol del sector en el equilibrio ecológico. Desde proyectos de gran escala hasta iniciativas locales, la sesión fue una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la producción agrícola y ganadera, especialmente en un contexto de cambio climático y retos globales.

Esta sesión se divide en cuatro partes. Una puesta en contexto y tres mesas de debate.

La puesta en contexto va de la mano de Álvaro Picardo Nieto, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, e Ismael Muñoz Linares de la Revista Foresta. Empezamos con la importancia de esta conferencia por la enorme cantidad de incendios forestales que han sucedido en nuestro país este año. Y haciéndonos una pregunta: ¿Es apropiada la gestión forestal actual en el contexto del cambio climático?

  • Escasa madurez de nuestros bosques. Falta capitalización y deriva en baja productividad natural a pesar de nuestra elevada biodiversidad.

  • La caída del pastoreo y de la extracción de leña produce un cambio en el paisaje tradicional. Los montes españoles son sistemas culturas que se han ido transformando durante milenios.

  • La rentabilidad de las explotaciones forestales nacionales es prácticamente inexistente o marginal en la mayor parte de los casos. El resultado es el abandono, principal factor subyacente tras los incendios forestales.

  • La gestión ha de ser mecanizada, aprovechamos menos del 50% de los recursos disponibles, y con profesionales con criterio empresarial. El impulso a los mercados ha de ir en paralelo al desarrollo local de las cadenas de valor y la industria generando demanda.

El contexto no es muy favorable. Se necesitan consensos claros, una política decidida y una estrategia nacional que de oportunidades al sector forestal.

Debemos impulsar la gestión de las propiedades forestales, no se trata de limpiar los bosques. Se trata de rentabilizar las explotaciones forestales para motivar. La no rentabilización lleva al abandono. Ese abandono lleva a los incendios de los que hablaban al inicio de la sesión.

Además, concluyen con que la opinión pública es clave, pero está desinformada. COMUNICACIÓN FORESTAL: LA GRAN NECESITADA. Necesitamos promover un Decálogo de información forestal de calidad en los medios que deje un mensaje claro en favor de la gestión forestal como garantía de conservación de los bosques.

Presenta: Sandra Sutherland (TVE)

1ª Ponente: Juana López Pagán- MITERD

Directora General de políticas contra la despoblación

“Estamos intentando impulsar unos pilares para unas políticas territoriales”

No es ninguna opción que exista una transición ecológica, es una obligación.

Plan 130 medidas. Ámbito temporal de 3 años. Diseño, ejecución y evaluación de las medidas que van a generar más igualdad de oportunidades en el territorio.

El territorio reto: es lo que sucede entre lo rural, lo intermedio y lo urbano. Fondo de cohesión territorial. 270M de euros. 

2ª Ponente: M ª Mercedes Molina Ibáñez (UCM)

Ideas fuerzas: Oportunidades y Riesgos. ¿Por qué hemos atendido más a zonas urbanas que rurales?

Cada vez son mayores los equilibrios socioculturales, el crecimiento económico progresivo.

Cataluña y Madrid aportan casi el 38% del PIB, se detectan la escasa utilización del resto del territorio

La descapitalización humana progresiva, ha determinado una fuerte desigualdad.

Sin determinar costes y retornos ambientales, el reto de no revertir esto nos presenta graves riesgos a corto, medio y largo plazo.

Otra ruralidad es posible. Un desarrollo rural aplicado a la transición ecológica, turismo sostenible, territorios como custodia, la ordenación del territorio es indispensable en este aspecto. El pacto de estado, la coordinación de administración y de fondos son imprescindibles. España ha tenido ganadores, pero también perdedores en este sentido.

Por un lado, los ponentes de la primera parte, Álvaro Lazarra Lázcoz y Andrea Eras Almeida, destacan la importancia de encontrar una buena definición de "agrovoltaica" para poder impulsar este modelo y así cubrir las necesidades actuales, evitando la despoblación rural, con el objetivo principal de favorecer a la agricultura mediante la fotovoltaica.

Además, añaden que ante la necesidad de obtener energías limpias y una agricultura sostenible, las sinergias que se producen entre ambas con la agrovoltaica suponen beneficios mutuos, pero que a la vez requiere, entre otros, de ayudas para asegurar la competitividad en el mercado, investigaciones I+D y la difusión del conocimiento de esta tecnología para que la gente vea sus posibilidades.

GT7: LOS RETOS DE COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

LOS RETOS DE COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

GT-7, Desarrollo Rural, 29/11/2018

 

El miedo y la desinformación son grandes dificultades a la hora de comunicar estrategias de sostenibilidad del sector agroalimentario en España


"Aprovisionamiento sostenible" de Conama 2018 fue una sesión coordinada por la Fundación Global Nature (FGN) que logró poner en evidencia el camino recorrido, así como los retos actuales del sector agroalimentario español en el tema de sostenibilidad. Jordi Domingo de FGN, quien moderó la sesión, hizo énfasis en que "el sector agroalimentario debe aprender a comunicar bien y debe hacerlo de manera transparente". Hoy, la alta variedad y complejidad de certificados ambientales se ha convertido en un reto para las empresas que quieren comunicar a sus clientes sus avances en el área de sostenibilidad.

Los asistentes a la sesión conocieron de primera mano la iniciativa CoolGreen, liderada por un grupo de la Universidad Europea de Madrid en cabeza de la profesora María Rodríguez. Los estudiantes iniciaron su presentación explicando los resultados del estudio de mercado "¿Cómo hacer relevante el mensaje de la biodiversidad para empresas y consumidores?". El grupo llegó a conclusiones de gran valor para el diseño de planes de comunicación. En primer lugar, se mostró que los consumidores aún no identifican la agricultura y la ganadería como actividades contaminantes y que, por lo tanto, no se interesan por conocer los sellos ecológicos. Aunque, según los resultados, la mayoría está dispuesta a pagar un poco más y a renunciar a sus productos favoritos, la principal motivación sigue siendo la salud y no el medio ambiente. Es por ello que, en palabras de uno de los autores del informe, "no se puede pedirle a consumidor que nos ayude a solucionar un problema, que él no sabe que existe". Motivados por esto, los estudiantes crearon CoolGreen, una iniciativa que promueve el consumo responsable y saludable mediante estrategias como el mercadeo sensorial. "Queremos sacar del armario productos sostenibles que hoy no tienen visibilidad", apuntaron.

A continuación, Ricardo Miguelañez Pastor de Agrifood Comunicación, enfatizó en las dificultades y limitaciones percibidas por su organización en los últimos años. Haciendo referencia a campañas publicitarias recientes que ponen en duda la sostenibilidad del sector, afirmó que "el ataque que estamos recibiendo hace muy difícil la comunicación con los consumidores". También recordó la importancia de la mejora contínua del sector, "se pueden hacer las cosas bien y se deben contar, pero a la par debe trabajarse en mejorar".

De la mano de Paloma Sánchez de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), se resaltó el protagonismo del sector agroalimentario en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. FIAB ha trabajado en los últimos años en la elaboración de guías y documentos para la comunicación de la sostenibilidad. Recientemente, por ejemplo, publicó la "Guía al consumidor para comunicar sostenibilidad", que incluye capítulos que tratan temas como el agua, energía, residuos y desperdicios.

La última parte de la sesión presentó cuatro casos de estudio con el fin de mostrar la realidad en empresas muy diferentes entre sí.
Pedro Ruiz de Nestlé España, presentó la campaña "Solís Responsable", que busca incentivar el consumo de salsa tomate, producto de procesos con optimización de riego, control natural de plagas y minimización de fertilizantes. Por su parte, Gustavo Ales de Alejab, una organización sin ánimo de lucro, intentó desmentir algunos "mitos" que se han creado en relación a la industria ganadera. Luego, Alejandro García habló de cómo en Casa Montaña, un restaurante tradicional valenciano, han trabajado en camino a la eliminación de plásticos y cómo han incluido en su oferta productos locales y ecológicos, buscando darle especial valor a la biodiversidad. Para terminar, Diego Justa de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, explicó la iniciativa "Sostenibles por Naturaleza", que busca resolver las dudas y preocupaciones del consumidor con relación a los procesos productivos del sector.

El debate con el público resaltó la necesidad de comunicar con transparencia para mantener una relación cercana con el consumidor, así como la importancia de seguir trabajando para mejorar las cadenas de abastecimiento.


Tatiana Cuervo Blanco/ www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco



ST12: BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

ST-12, Desarrollo Rural, 27-11-2018

 

La jornada acogió a una serie de ponentes que presentaban sus experiencias dentro de este sector.

“Gracias a la Naturaleza, convertimos nuestro hobby en nuestra profesión” – Antonio Esteban (SoriaNatural)

 

Siguiendo con la línea de la bioeconomía introducida en la jornada de la mañana, se presentan las experiencias de 9 empresas o proyectos, englobando dos líneas de actuación: aquellas relacionadas directamente con productos maderables y aquellas otras tendencias que no buscan explotar este recurso, al menos de una manera directa, y presentando otro tipo de beneficios, no solo económicos.

Dividida en dos partes, da comienzo con la presentación de los inicios de 4 empresas en esta materia.

El presidente de SoriaNatural, Antonio Esteban, narró sus inicios desde joven en este ámbito, siendo pionero en el desarrollo de medicina natural, remarcando su tendencia ecológica y tradicional en toda su línea de producción. Siguiendo este punto de vista, Santi Mallorqui Gou, contó su experiencia dentro de la empresa Organic Cotton Colours, más concretamente del proyecto OCCGuarantee. Este aunaba la idea de que, para producir más, no es necesario explotar, sino fomentar la participación de pequeños agricultores.

José Luis Rodríguez Gamo, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad en Ferrovial Servicios, presentó el modelo Smart Forest 2.0, junto a David García Castillo, coordinador de Agresta S. Coop., exponen la necesidad de poner valor a la Naturaleza haciéndola más cercana al entendimiento de la población para, de esta forma, poder desarrollar una gestión forestal sostenible.

Prosiguiendo la jornada, se presentaron diversos modelos de negocio en la transición de esta tendencia.

En el proyecto SuperBio, la responsable técnico del sector Biotecnológico Gloria de la Viña, presentó la necesidad que situar las cadenas de valor bioeconómicos más cerca del mercado a través de las PyMEs. En esta tendencia de innovación, encontramos las propuestas de la empresa Biovegen, a través de David Lapuente, técnico de proyectos de la misma, cuyos objetivos son la mejora de la competitividad del sector a través del desarrollo de tecnologías procedentes de la Biología Vegetal.

Manuel Quirós, tesorero de Biomimicry Iberia Association, enfocó su presentación desde el punto de vista de la Biomimesis apoyándose en la afirmación de que “la Naturaleza es pura estrategia, y esta podemos llevarla a cualquier sector humano”.

Antonio Moreno Laureano, director de Cítricos del Andévalo, presentó la “meta de los tres ceros”, que consiste en un proyecto sostenible con cero residuos sin valorizar, cero consumo de agua y cero emisiones contaminantes.

Por último, Federico Ruiz Fernández, gerente de I+D Forestal y Viveros, presentó un proyecto de la empresa Ence, cuyo objetivo es aprovechar los restos vegetales para la producción de energía, mediante la generación de biomasa.

La jornada fue clausurada por Juan Picos, del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el cual resumió todo lo tratado a lo largo de esta sesión.

 

Marta Escriña López / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: Marta Escriña López

Ángela Nicolás Nicolás / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / @periploca1313 / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ST11: BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES

BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES (sesión mañana)

ST-11, Desarrollo Rural,  27 de noviembre

 

La bioeconomía es otra pieza que hace posible la economía circular, una nueva forma de producir poniendo el foco en los recursos naturales.

La bioeconomía existía hasta el año 1750 y ha vuelto a la actualidad, ya existen proyectos que funcionan en este ámbito.

 

La presente jornada ha tratado el tema de la bioeconomía desde el entorno general hasta llegar al ámbito local. Se ha comenzado con la Estrategia europea en Bioeconomía donde se ha mostrado la necesidad y la posibilidad real de crear I+D en Bioeconomía. Con este objetivo se ha hablado de como el Plan de acción de 2018 creado por el “Bioeconomy Stakeholders Panel” europeo está estableciendo unas bases para esta economía.

En el siguiente escalón, España, las encuestas dicen que la población aun no conoce el concepto. Se han indicado los sectores más relevantes (agroalimentario y de la selvicultura) y la necesidad de la innovación y el ecodiseño en la bioeconomía. En este mismo escalón se ha visto el ejemplo de Andalucía, la primera CC.AA en crear su estrategia de bioeconomía para el 2030, centrándose en temas como el plástico, residuos, materiales, construcción y biomasa, y alineándose a otras estrategias como la COP21 y los ODS. Durante la primera parte se ha ido mencionando el mayor ámbito de aplicación de la bioeconomía, el entorno local y rural, donde se han realizado la mayoría de aplicaciones.

Todos estos proyectos han compartido la idea subyacente de valorizar los subproductos y residuos generados por nosotros y los servicios ecosistémicos de la naturaleza aumentando la eficiencia, reduciendo la huella de carbono y acelerando la consecución de los Objetivos del Milenio en sectores muy diversos.

Residuos: Se ha hablado del aprovechamiento de la fracción bio de estos y la creación de biorefinerías en el entorno urbano, aplicando el enfoque de las Smart Cities. Subproductos: Como la capacidad de revalorizarlos en las industrias de la resinación y oleícola, ambas con gran influencia en el entorno rural. También en esta línea se ha presentado un proyecto piloto que aprovecha los subproductos de la industria pesquera en el entorno marino. Además, se ha destacado la gran importancia del asociacionismo en este entorno para conseguir resultados de éxito en bioeconomía. En este mismo bloque se podría incluir las construcciones de madera certificada FSC como sustitución de las actuales. Servicios ecosistémicos: Se han mostrado proyectos tales como la creación de modelos de aprovechamientos multifuncionales en el monte, la creación de biocombustibles destinados a la aviación y recurso turístico del avistamiento de fauna.

Las últimas pinceladas han marcado la importancia de la concienciación ambiental, de la creación de cadenas de valor y de saber que la biomasa también tiene un límite de extracción y uso, el cual es otro reto que superar.

Álvaro Esteban Muñoz / Estudiante Ingeniería del Medio Natural

Paloma Castro Lobera / AEMET / @AEMET_CLaMancha

/https://www.linkedin.com/in/paloma-castro-169a4a28

Login Form