BIOECONOMÍA Y PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES
ST-12, Desarrollo Rural, 27-11-2018
La jornada acogió a una serie de ponentes que presentaban sus experiencias dentro de este sector.
“Gracias a la Naturaleza, convertimos nuestro hobby en nuestra profesión” – Antonio Esteban (SoriaNatural)
Siguiendo con la línea de la bioeconomía introducida en la jornada de la mañana, se presentan las experiencias de 9 empresas o proyectos, englobando dos líneas de actuación: aquellas relacionadas directamente con productos maderables y aquellas otras tendencias que no buscan explotar este recurso, al menos de una manera directa, y presentando otro tipo de beneficios, no solo económicos.
Dividida en dos partes, da comienzo con la presentación de los inicios de 4 empresas en esta materia.
El presidente de SoriaNatural, Antonio Esteban, narró sus inicios desde joven en este ámbito, siendo pionero en el desarrollo de medicina natural, remarcando su tendencia ecológica y tradicional en toda su línea de producción. Siguiendo este punto de vista, Santi Mallorqui Gou, contó su experiencia dentro de la empresa Organic Cotton Colours, más concretamente del proyecto OCCGuarantee. Este aunaba la idea de que, para producir más, no es necesario explotar, sino fomentar la participación de pequeños agricultores.
José Luis Rodríguez Gamo, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad en Ferrovial Servicios, presentó el modelo Smart Forest 2.0, junto a David García Castillo, coordinador de Agresta S. Coop., exponen la necesidad de poner valor a la Naturaleza haciéndola más cercana al entendimiento de la población para, de esta forma, poder desarrollar una gestión forestal sostenible.
Prosiguiendo la jornada, se presentaron diversos modelos de negocio en la transición de esta tendencia.
En el proyecto SuperBio, la responsable técnico del sector Biotecnológico Gloria de la Viña, presentó la necesidad que situar las cadenas de valor bioeconómicos más cerca del mercado a través de las PyMEs. En esta tendencia de innovación, encontramos las propuestas de la empresa Biovegen, a través de David Lapuente, técnico de proyectos de la misma, cuyos objetivos son la mejora de la competitividad del sector a través del desarrollo de tecnologías procedentes de la Biología Vegetal.
Manuel Quirós, tesorero de Biomimicry Iberia Association, enfocó su presentación desde el punto de vista de la Biomimesis apoyándose en la afirmación de que “la Naturaleza es pura estrategia, y esta podemos llevarla a cualquier sector humano”.
Antonio Moreno Laureano, director de Cítricos del Andévalo, presentó la “meta de los tres ceros”, que consiste en un proyecto sostenible con cero residuos sin valorizar, cero consumo de agua y cero emisiones contaminantes.
Por último, Federico Ruiz Fernández, gerente de I+D Forestal y Viveros, presentó un proyecto de la empresa Ence, cuyo objetivo es aprovechar los restos vegetales para la producción de energía, mediante la generación de biomasa.
La jornada fue clausurada por Juan Picos, del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el cual resumió todo lo tratado a lo largo de esta sesión.
Marta Escriña López / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: Marta Escriña López
Ángela Nicolás Nicolás / Estudiante Máster en Biología de la Conservación UCM / @periploca1313 / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.