GT17: INNOVACIÓN EN PROYECTOS CON VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

INNOVACIÓN EN PROYECTOS CON VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

GT-17, Residuos, 27 de noviembre

 

Una aproximación al QUÉ y CÓMO del catalizador del cambio: la economía circular

Esta jornada se ha estructurado en una primera parte introductoria (“Claves para el éxito de los Proyectos de Innovación en Economía Circular”) presentada por Lorenzo Cachón y Cristina Gazulla y seguida por 2 mesas de debate en las que se han mostrado proyectos reales y exitosos de economía circular desde distintas instituciones (PYMES, grandes empresas y centros de investigación).

En la introducción los ponentes han querido transmitir la importancia de evaluar con rigor proyectos que solicitan ayudas para el H202020 para que no sólo reciban estas ayudas, sino que consigan ejecutar un proyecto solvente económicamente y con visión holística. Cristina apuntaba por ejemplo la necesidad no sólo de realizar un correcto Análisis de Ciclo de Vida (ambiental y socioeconómico), sino también de considerar un número de indicadores suficientes para saber si realmente se puede hablar de sostenibilidad integral de dichos proyectos.

Eso sí “necesitamos alcanzar un equilibrio entre lo necesario y lo deseable” hablando en plata, que no busquemos indicadores hasta en los árboles y dediquemos una infinidad de tiempo en esa búsqueda, lo justo y necesario.

En la primera mesa de debate han salido iniciativas verdaderamente interesantes como la de la Teimas Desenvolvemento de Miguel Varela, quien ha hablado de Tropa Verde, una forma de concienciación ambiental en Santiago, que se basa en la movilización ciudadana. Colegios o barrios, por ejemplo, compiten por alcanzar el mayor número de puntos al reciclar, canjeables por dinero o premios y  con muy buena acogida.

Se ha presentado el caso también de la mina sevillana Cobre de las Cruces, que recupera tierras raras fundamentalmente, del máximo posible de residuos y aguas residuales (proyecto Remine Water).

En la segunda mesa se ha hablado, entre otros proyectos, de la circularización de los plásticos en la cadena de valor. Ecosense plantea un nuevo modelo de negocio para la delaminación de la bandeja de plástico multicapa. Desde AIMPLAS Enrique ha enfatizado la fuerte apuesta de su centro por el I+d+i. Con proyectos para la obtención de bioplásticos o la mejora de la tasa de procesos de reciclado. Nieves, de Naturgy, ha destacado la biometanización y el “power to gas” como respectivas fuentes alternativas y de almacenamiento de energía. Desde BSH, Laura Garbajosa ha insistido en la importancia del ecodiseño y el mercado de valor de distintas materias primas como el cemento y avisa, “las repercusiones del precio de éste material concreto en Rusia de cara al mundo son actualmente preocupantes”.

Como conclusiones para el querido lector me gustaría dar las claves que ha desgranado la jornada para un próspero proyecto de economía circular. La colaboración con la administración, fundamentalmente local, es ESENCIAL, si esto no germina, ninguna iniciativa de economía circular lo hará. Hay que realizar un correcto análisis holístico tanto del modelo de negocio en general como del proyecto o servicio en particular para asegurar su viabilidad total más allá de la posible ayuda europea que se pueda conceder. Por último, el apoyo legislativo convertirá la actual cuesta arriba de estos valientes visionarios en una llanura no menos plagada por ello de la competitividad, feroz en muchos casos, del modelo del que se nutre.

 

Miguel Montero Alonso

 

 

CONVERSAMOS SOBRE BASURAS MARINAS

CONVERSAMOS SOBRE BASURAS MARINAS

Ministerio para la Transición Ecológica, Residuos, 26 de noviembre

 

 Mejorar la economía circular, aumentar la educación y la investigación ambiental y fomentar el voluntariado como herramienta de mitigación de las basuras marinas.

 

La proliferación de basuras marinas es uno de los grandes problemas ambientales a escala global de nuestra época. Se plantea la necesidad de una rápida adaptación de la gestión desde el medio terrestre al marino. Este pasado 2 de noviembre se ha conseguido la aprobación del RD Estrategias Marinas, con el principal objetivo de obtener una herramienta que permita protegerlo legalmente.

Puesto que la mayoría de la basura flotante está formada por plásticos y microplásticos, durante el coloquio ha tenido gran peso el tema de la Economía Circular requiriendo el apoyo de todos los sector involucrados para tratar el problema tanto en origen como en destino.

Ante el problema de la incorrecta gestión de los residuos en medio ambiente, Margarita Ruiz ha hablado de la elaboración de una Hoja de Ruta que supone medidas de toda índole (prevención, seguimiento, investigación, etc.) con las que se espera una reducción en la cantidad de basuras, así como el aumento en cantidad y calidad de la recogida con separación en origen. De este modo aumenta la calidad de la materia prima resultante de su reciclado, alargando la vida útil del plástico.

Como representante de la industria del plástico en España Ignacio Marco confiesa que son “el enemigo a abatir” y considera que es imprescindible un buen uso del plástico, ya que en la actualidad no existe una alternativa real a los plásticos. Se están llevando a cabo innovaciones, como la creación de plásticos a partir de CO2, etc.

Nos presenta Ángel Hervella el proyecto Libera. Basándose en la educación y el conocimiento como herramienta de prevención y la participación ciudadana como agente.

“Es preciso que la ciencia sirva de base para la toma de decisiones” nos dice Andrés Cózar de la Universidad de Cádiz. La capacidad de los plásticos para penetrar en los ecosistemas es muy alta y los impactos en gran medida son desconocidos, la ciencia que estudia la basura marina es una disciplina muy joven. Por eso ante todo se debe actuar con el principio de precaución, debe prevalecer la prevención frente a la mitigación.

El problema de las basuras marinas es un problema fuera de control que es necesario abordar desde la educación y divulgación. Daniel Rolleri se centra en el papel de la ciudadanía como agente de cambio. Comenta que el 60% de la basura marina son plásticos de un solo uso, los cuales se pueden diferenciar en necesario e innecesario dependiendo de su fin, un ejemplo de éste último es el exceso de embalaje alimenticio.

Se debería de informar al ciudadano, a la sociedad, para que pueda elegir y en consecuencia actuar.

El grifo sigue abierto y nuestra dependencia al plástico en alza.

 

Pablo Pacios Santana

Alba Ortega Jiménez

BASURAS MARINAS

GT-16, Residuos, lunes 26 de noviembre de 2018

“Todas somos dueñas/os de la basura flotante” – María López Henen

“El 70% de las basuras marinas es plástico y las depuradoras no retienen el 100% de microplásticos que pasan por ellas” – Marta Martínez-Gil Pardo de Vera

Luis Jiménez abre una sesión situando en antecedentes el grupo de trabajo de basuras marinas del pasado CONAMA 2016 y para actualizar y dar la bienvenida a nuevas propuestas y proyectos continuando la visión de distintos colectivos con un fin común, la reducción de basuras marinas, relacionando la problemática de éstas con su efecto en el medio ambiente.

Comienza Marta Martínez-Gil explicando las líneas de trabajo y seguimiento de estrategias marinas de España. Remarca el papel del proyecto europeo INTERMARES donde se define y se coordina la pesca de basuras marinas y su posterior valorización, además enfatiza en la importancia de la renovación del sector del envasado.

Se abre la Mesa de Proyectos e iniciativas sobre basuras marinas donde en ésta edición se han presentado 20 proyectos diversos agrupados en las siguientes áreas:

  • Recogida de basuras
  • Proyectos de innovación
  • Sensibilización y formación
  • Iniciativas transversales

Las áreas clave del bloque dedicado a recogida de basuras, se enmarcan en la creación de una estrategia sectorial del sector pesquero, la problemática de residuos plásticos flotantes y marinos en aguas profundas, valorización y reincorporación de las basuras en el sector textil y creación de herramientas de control, vigilancia, detección y previsión de flotantes.

En el área dedicada a proyectos de innovación destacan diversas iniciativas de monitorización usando nuevas tecnologías, valorización de residuos, implicación social en recogida, trazabilidad y determinación de los productores de potenciales residuos proposición de estudio de las tortugas marinas como potenciales bioindicadores,  presentación de herramientas de filtración de aguas potables como alternativa al consumo de agua embotellada y la cooperación europea para preservar la biodiversidad en el espacio Atlántico.

En el área de sensibilización y formación se exponen proyectos focalizados en la implicación empresarial en la reducción de pellets plásticos, en el sector marítimo elaborando una guía de buenas prácticas para usuarios de puertos y visibilizando el impacto de la “basuraleza” en nuestro entorno.

Se abre turno de preguntas dirigida hacia los organismos reguladores exponiendo desequilibrios de corresponsabilidad entre los mismos y los agentes sociales. Se critican modificaciones del convenio Marpol.

 La sesión finaliza con el área de iniciativas transversales presentando de manera muy visual la problemática ambiental de residuos marinos a través de la confección de un vestido formado por basura recogida en playas. Se presenta el video sobre el decálogo ciudadano actualizado y se expone un juego para memorizar las diez medidas del decálogo ciudadano.

 

Sandro Gelotti Edo / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laura Laguna Elena / @LauraLagunaE / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages