ST-1. La evolución del comercio de derechos de emisión: Clave para la neutralidad climática

Sesión sobre cambio climático en Conama
 Una mirada al comercio de emisiones y su integración con políticas climáticas

Expertos y entidades clave debatieron los avances y retos del comercio de derechos de emisión para alcanzar la neutralidad climática. La sesión, organizada por la Oficina Española de Cambio Climático, Global Factor, INERCO, SGS, AENOR, ANAVE e introducida por el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, subrayó la importancia de un sistema de comercio más inclusivo y adaptado a los nuevos desafíos globales.

El objetivo principal de la sesión fue analizar el papel del comercio de derechos de emisión como herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover la descarbonización. La jornada se estructuró en dos partes: el panorama actual del Régimen de comercio de dichos derechos y la integración con otras políticas de desfosilización.

Durante la primera parte, se destacó cómo las recientes modificaciones normativas han reducido drásticamente la asignación gratuita de derechos para el periodo 2026-2030, promoviendo subastas como método principal. Además, se introdujo el mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM), diseñado para evitar la fuga de carbono y garantizar la competitividad de los productos europeos frente a los importados de países con estándares ambientales menos estrictos.

Además, el mercado de derechos de emisión de CO2, como indicó Iker, también enfrenta fluctuaciones de precios influenciadas por factores como el invierno europeo y el programa REpowerEU, que está impulsando una transición acelerada hacia las renovables.

En la segunda parte, se exploraron los vínculos entre el régimen de comercio y otras políticas climáticas, como la Directiva de Energías Renovables (RED III). Detallándose cómo esta directiva establece metas ambiciosas para incrementar el uso de renovables en sectores como transporte e industria. Los combustibles sintéticos renovables emergen como actores clave en este escenario.

Otro aspecto crucial fue la incorporación del sector marítimo al régimen de comercio de derechos de emisión, como señaló Álvaro durante su intervención. Este sector enfrenta desafíos particulares debido a la larga vida útil de los buques y la necesidad de promover combustibles renovables. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece estrategias específicas para la descarbonización marítima, incluyendo incentivos económicos y normas internacionales.

Por otra parte, las intervenciones de Fernando y Alicia destacaron la importancia de la trazabilidad y certificación de la biomasa y el biogás, mencionando los nuevos retos que plantea la normativa de sostenibilidad.

La sesión concluyó con un llamamiento a reforzar la colaboración internacional y a adoptar enfoques integrales que integren la neutralidad climática en todas las políticas económicas y sociales. Haciendo un énfasis en que la transición energética debe ser justa y eficiente, garantizando que quien conserva sea justamente recompensado.

 

María Pardo Bernal

Perfil de LinkedIn

02/12/24

 

Login Form