Sesión que ha sido protagonizada por el cambio, la transformación, el aprendizaje y la cooperación como estrategias de biodiversidad con un enfoque esperanzador hacia un futuro de oportunidades. Se ha hecho hincapié en la necesidad de incluir la biodiversidad en los modelos económicos, políticos, empresariales o educativos y en la responsabilidad colectiva de transformar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza.

AE26: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LAS COSTAS A LA SOCIEDAD. PRINCIPALES AMENAZAS Y RETOS DE FUTURO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LAS COSTAS A LA SOCIEDAD. PRINCIPALES AMENAZAS Y RETOS DE FUTURO

AE-26, BIODIVERSIDAD 28/11/2018

“La superficie de costa urbanizada se ha duplicado desde la aprobación de la Ley de Costas hace 30 años.” Informe Greenpeace ‘A toda costa’.

La situación actual de las costas españolas deja los ecosistemas incapaces de generar los bienes y servicios necesarios para su desarrollo sostenible, según se ha publicado en el reciente Informe de Greenpeace ‘A toda costa’. El 80% de los bienes y servicios ambientales estudiados están en regresión y la causa es la artificialización del territorio, lo que ha supuesto una pérdida de capacidad de disfrute de los ecosistemas. El vector principal de transformación de las costas se desglosa en el sector turístico y el sector de las segundas residencias; sin embargo, estos sectores son insostenibles e incluso negativos económicamente. Dada la situación de la economía actual, vuelve a emerger la presión inmobiliaria sobre las costas, fomentándose el turismo estacional y poco atractivo. Es por ello que se debe cambiar la mentalidad y la forma de enfocar este sector. Es necesario incorporar criterios de eficiencia para transformar el entorno litoral, también se debe invertir en la actividad turística de calidad, generando experiencias para que esta sea productivo.

“Renovación por encima de crecimiento” planteaba Óscar Perelli del Amo de la asociación ‘Exceltur’. Es necesario un cambio de paradigma y de mentalidad. Aunque con la situación actual es muy difícil hacer una gestión sostenible de las costas, se debe conciliar el desarrollo con la sostenibilidad. Es evidente que no se pueden ignorar los intereses económicos del principal sector generador de ingresos en España, pero lo es también la necesidad de dar un nuevo enfoque sostenible y económico.

Las principales herramientas que existen para controlar el crecimiento urbano en el territorio costero son la Ley de Costas y la declaración de espacios protegidos. Esta última medida tiene una eficaz capacidad de protección, sin embargo, debe ser complementada y amparada bajo otras medidas. Por otro lado, la Ley de Costas se elaboró en el año 1988 de manera demasiado ambiciosa y con ciertas lagunas que se han aprovechado para sortearla. Ni si quiera su reforma ha sido suficiente o tan siquiera beneficiosa a la hora de mejorar la situación de las costas.

Es necesaria una mayor voluntad política y la elaboración de una estrategia o plan de actuación para llevar la ley a la realidad, puesto que la ausencia de este plan provocó que fallara la aplicación en su origen. Debería ser una estrategia liderada por el Gobierno que además se integrara también en los planes de ordenación urbana. La idea que se ha generado durante el debate como conclusión final es la importancia de dar un nuevo enfoque a este problema, un enfoque regional o incluso global para proteger los ecosistemas que ahora son insostenibles y poder así transformarlos. Para ello será necesaria una mayor dotación de recursos para poder aplicar eficazmente las medidas que contempla la legislación. Será necesario un gran consenso social que cuente con todos los agentes implicados.

 

Marta Santafé Martínez / Consultora independiente agua y medio ambiente / https://es.linkedin.com/in/martasantafe

Lara Hernández Fernández / Ingeniera del Medio Natural / https://es.linkedin.com/in/lara-hernández-fernández

FOTOS:

 

SD9: 25 AÑOS DE ANILLO VERDE EN VITORIA-GASTEIZ. RED VIVA CIUDAD-NATURALEZA

25 AÑOS DE ANILLO VERDE EN VITORIA-GASTEIZ. RED VIVA CIUDAD-NATURALEZA

SD-9, Biodiversidad, 29 de noviembre de 2018

 

La jornada acogió un recorrido por los diferentes aspectos que se han abordado en el proyecto del Anillo Verde durante estos 25 años.

“Ya nadie concibe Vitoria como una ciudad sin Anillo”, Ane Itziar Velasco

 

El proyecto de Anillo Verde buscaba la recuperación ambiental y social de las zonas degradadas de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Para cumplir este objetivo, se comenzó planteando posibles soluciones para los problemas que acontecían en el municipio, especialmente, en relación con el saneamiento y las inundaciones. Un ejemplo que se ha expuesto ha sido el proyecto de derivación de arroyos que conectaban directamente al saneamiento, solucionando así los problemas de inundación que se sucedían en algunas zonas de la ciudad.

Además, destaca el éxito de Salburua, que partía de una historia de continuos esfuerzos de desecación desde el siglo XIX. Actualmente, se ha realizado una restauración ecológica que ha permitido que esta zona de descarga natural del acuífero vuelva a ser una realidad. Gracias a ello estos humedales se incluyen como sitio RAMSAR, ZEC y ZEPA.

En lo que se refiere a la biodiversidad, desde el ayuntamiento se ha elaborado una estrategia para llevar a cabo proyectos con el fin de aumentarla y conservarla. Y también para favorecer la conectividad ecológica entre los espacios naturales de interés del municipio y la propia ciudad.

Por otra parte, se ha replanteado el modelo de gestión de los espacios verdes buscando pasar de unos sistemas de alto gasto energético e hídrico a unos espacios más naturalizados. Por ejemplo, se han transformado zonas encespedadas a praderas de flores que favorecen la presencia de polinizadores.

Respecto a la movilidad se debe concebir el espacio público de una forma distinta dando más importancia a la estancia y al recreo de la ciudadanía que a la movilidad. Asimismo se ha reducido al 15% el viario destinado a la movilidad en vehículo a motor. Una de las actuaciones en este sentido se muestra en el ejemplo de la calle Sancho el Sabio, donde se ha reducido el número de vías en la calzada y ha primado la prioridad al peatón y al transporte público.

Otro punto a destacar se mueve en torno a los parques agroecológicos, ya que el 38% de la superficie de la ciudad es agrícola. Se han desarrollados distintos proyectos centrados en la puesta en marcha de parques agroecológicos, uno de los ejemplos que ha destacado Juan Carlos Escudero Achiaga (CEA) ha sido el caso del parque de las Neveras, donde se ha realizado un acondicionamiento paisajístico.

Juan Vilela (CEA) ha recalcado la importancia del suelo, reforzando la idea de que se trata de un recurso no renovable, escaso y frágil. Por ello, ha mostrado proyectos de restauración de suelos que se están llevando a cabo como los tecnosuelos, idea implantada en el vertedero de Gardelegi.

Por otro lado, se ha destacado la participación como herramienta clave el proyecto. Aunque en sus orígenes el anillo fue más bien una iniciativa política, actualmente se sitúa como el motor que sigue impulsando el proceso.

Actualmente, el Anillo Verde no es aún un proyecto acabado y varios retos quedan por alcanzar. Concretar el anillo por el sur de la ciudad o completar la transformación urbana interior conectándose al anillo son dos de los objetivos a cumplir.

Para concluir, durante la sesión de preguntas, se subrayó que la buena relación y coordinación del equipo de CEA junto con el alcalde, independientemente del partido, ha sido clave para el desarrollo del proyecto.

 

Alicia Echegaray Pérez-Flecha / UPM

Estefanía Jiménez Puerta / Lda. en Ciencias Ambientales /estefaniajimenezpuerta

ST16: ESTRATEGIAS MARINAS

ESTRATEGIAS MARINAS

ST-16, Biodiversidad, 27 de noviembre de 2018

La jornada acogió un intenso debate sobre los retos para el segundo ciclo de las estrategias marinas (2018-2024) en torno a tres aspectos: ciencia, sociedad y economía

La ponencia comienza recalcando que son las estrategias marinas, en qué situación se encuentran actualmente y cuáles son los próximos pasos. Estas, como bien muestra Lucía Martínez García-Denche (MITECO), son un instrumento de planificación para gestionar y proteger el medio que se organizan como procesos cíclicos de gestión adaptativa, actualizándose cada 6 años. Tras su primer ciclo, Sagrario Arrieta (MITECO) realiza un diagnóstico y se hace una reflexión sobre las lecciones aprendidas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a niveles técnicos, de gestión y gobernanza.

Esta primera valoración da paso al debate sobre los retos para el segundo ciclo de las estrategias marinas de España, en el que participan hasta doce ponentes de diferentes ámbitos: ciencia, sociedad y economía.

En primer lugar se presenta el debate en torno a la ciencia, ¿Qué lagunas de conocimiento hace falta cubrir para el segundo ciclo? Todos los ponentes coinciden: existe una gran dificultad a la hora de establecer valores de referencia o cuál es el buen estado ambiental (BEA). Javier Tomás Ruiz-Segura (CSIC) se posiciona ante esta problemática “Nosotros olvidamos, los ecosistemas no olvidan”.

En segundo lugar continúa el debate abordando el tema social, haciendo hincapié en la participación pública. En esta sección José Luis García (WWF) recalca que la participación pública es interesante en TODO el proceso, no sólo en la creación de objetivos y en la implementación de medidas. En relación a esto último, la información debe encontrarse disponible al público y de una forma adecuada que la haga accesible. Por otro lado, se menciona reiteradamente el término de “coordinación”, existe una necesidad de coordinación tanto entre instituciones como con personas interesadas. José Luis enfatiza en que se debe mirar más hacia los objetivos comunes que hacia las diferencias.

Por último, el debate finaliza con el aspecto económico, especialmente se centra en la compatibilidad entre las actividades de los sectores económicos con el buen estado ambiental del medio marino. En esta parte final del debate se muestran puntos de vista muy diversos, esto es debido a la presencia de ponentes de instituciones muy distintas que hacen muy enriquecedor el análisis económico que acontece. Cabe destacar la afirmación de Nadia Moalla (Cepesca): “El sector pesquero desconoce las estrategias marinas” y muestra su preocupación ya que siempre se tiende a la prohibición y no se cuestiona qué impacto económico puede surgir en consecuencia. Para concluir esta sección, Ana Lloret (Cedex) realiza un resumen de las necesidades respecto al ámbito económico: mejora del conocimiento, negociación entre las instituciones y los sectores, aceptación de un nuevo marco regulador y ejecución de las prácticas.

Finalmente, agradecer la labor de cada uno de los ponentes y a Marta Múgica por su gran labor de moderadora.

Alejandra G. Molina /Voluntario de ACA/ UNED/ UAH

Alicia Echegaray Pérez-Flecha/Voluntario de ACA, UPM/

 

 

 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LIFE IBERLINCE

MITECO, Biodiversidad, 29/11/18

 

En la ponencia que ha cerrado las actividades bajo el hashtag #CONVERSAMOS, y que se han desarrollado en el espacio de MITECO, hemos conocido datos sobre el finalizado y exitoso proyecto LIFE Iberlince.

Francisco José Guerra, encargado del rodaje de los vídeos presentados hoy, destacaba que “el alma de que esto haya funcionado son las personas y su sensibilidad respecto a la naturaleza”

 

Todos los ponentes coincidieron: tras la forma de abrir la sesión, poco más hacía falta decir. Y es que lo primero que pudimos ver en ella fue uno de los vídeos sobre testimonios de gente que ha conectado con el lince. En este en concreto, Gema Candelas, una arqueóloga que trabaja en el Cerro de las Cabezas, transmitía un entusiasmo envidiable para cualquiera que trabaje en divulgación ambiental. Eso es lo que nos gustaría que hubiese en la sociedad. Entiende el lince, y su relación con el yacimiento arqueológico en el que trabaja, como un plus valiosísimo a la hora de enriquecer tanto su propia experiencia, como la de los visitantes de la zona, que muchas veces comparten con ella encuentros con el lince años ha.

Tras ello, Alberto Moral, del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), nos hablaba de algunas acciones que, como socios del proyecto, habían llevado a cabo. La más original, una ruta cicloturista por lugares con presencia del lince, deteniéndose a realizar acciones educativas para escolares, o a tomar un ‘piscolabis’ con los alcaldes de los pueblos que cruzaban, y que demostraban una gran implicación con la conservación del que, en su día, fue el felino más amenazado de Europa.

Tomaba la palabra Miguel Ángel Simón, el director del proyecto, quien nos relataba la parte más técnica del mismo, comenzando por una evolución que, sin duda, invita al optimismo. En 2002, cuando se inició el primero de los tres proyectos Life que se centran en la especie, sólo quedaban 94 linces en Andalucía, mientras que hoy, superando las expectativas que el propio Miguel Ángel tenía en enero, la cifra del censo puede acercarse a los 700 en la península.

¿La clave? La cooperación. Según el director, han dedicado mucho tiempo a establecer un protocolo único para aplicar en las distintas ubicaciones donde se ha desarrollado el proyecto, además de un número de socios que se ha ido duplicando de un LIFE al siguiente.

Con algo de resignación, ha expresado que, como dice el refrán, ‘nadie es profeta en su tierra’, y que es mucho mayor el reconocimiento que está teniendo el proyecto fuera de nuestro país que dentro de él. Así, países como Taiwán o Escocia han consultado a la gente del proyecto para llevar a cabo proyectos de pantera nebulosa y gato montés, respectivamente.

En definitiva, el cierre de MITECO en CONAMA ha sido resaltando el poder de las alianzas, que ha sido un mensaje transversal en todo el congreso, e invitando al optimismo y la acción para conseguir dar grandes pasos, en este caso, en conservación.

Bárbara Álvarez Rodríguez / ACA / @_bar__ / bárbaraar

100 AÑOS DE PARQUES NACIONALES

100 AÑOS DE PARQUES NACIONALES

MITECO, Biodiversidad, 29 de noviembre de 2018

 

Síntesis de la evolución de la Red de Parques Nacionales durante sus 100 años de historia.

“De la semilla sembrada en 1916 ha brotado la Red de Parques Nacionales”.

 

La sesión se ha realizado en un espacio cercano y abierto, que ha dado pie a la participación del público. En ella el director del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, D. Juan José Areces, ha hecho un paso por nuestra historia que ha comenzado con la declaración del Parque Nacional de Picos de Europa y del de Ordesa y Monteperdido, hace hoy 100 años.

Son muchos los aspectos en los que los españoles podemos sentirnos orgullosos de nuestra Red de Parques Nacionales, en este sentido, el director de la Red ha querido remarcar que España fue el primer país en disponer de una ley reguladora de estos espacios.

Otro de los puntos en los que se ha focalizado la ponencia, como no podía ser de otra manera, es en la biodiversidad de nuestros Parques, pues España es el país de la Unión Europea con mayor biodiversidad, albergando aproximadamente el 50% de la fauna y el 80% de la flora de todo el territorio europeo.

Este viaje, que ha durado 100 años, ha dejado ciertos aspectos en los que deberíamos reflexionar, como puede ser el caso del Urogallo en los Picos de Europa o del Desmán Ibérico en Ordesa, muy representativos de la región pero que sin embargo se encuentran gravemente amenazados. Se han tratado también casos de enorme éxito, como el del Quebrantahuesos, que es precisamente el símbolo de este centenario. Esta ave se extinguió en la Península Ibérica quedando únicamente restringida a un reducto en Picos de Europa, y gracias a su programa de reintroducción ha podido aumentar su área de distribución.

Como novedad en la Red, se espera próximamente la declaración del nuevo Parque Nacional Sierra de las Nieves, y la ampliación del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, que pasará a ser el de mayor tamaño.

Estos espacios suponen la garantía de conservación del medio ambiente para las generaciones futuras y es por ello que su valor es incalculable.

 

Cristina Robas García / Predoc Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y URJC

AE32: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS II

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS II

Ae32, CONAMA Conecta, 27/11/2018

 

Life REMOPAF: Patricia Fort Santa-María.

La ponente expone la problemática existente alrededor de la especie Patella ferruginea (lapa). Es una especie en peligro de extinción que antiguamente estaba ampliamente distribuida pero actualmente solo esta presente en el sur de Andalucía. Por esta razón se plantean una serie de estrategias para abordar este problema, debido a ello, se ideo transportar los individuos a zonas anteriormente ocupadas, sin embargo, se producía una alta mortalidad de los individuos durante el transporte. Tras diversas investigaciones se desarrolló un sustrato artificial similar al natural (AIMS) con el que se consiguió reducir la mortalidad drásticamente durante el transporte, consiguiendo establecer dichas comunidades en su destino final.

INFACT: Juan Requejo Liberal.

En la actualidad las actividades mineras se centran principalmente en países poco desarrollados o en vías de desarrollo como en Sudamérica o en África, donde no existen legislaciones relativas a la minería o aún está en proceso de desarrollo, lo que conlleva un mayor riesgo para el medio ambiente ya que no se tienen las medidas de protección necesarias. Por esto es necesario crear nuevas técnicas de exploración minera menos agresivas que sean socialmente aceptadas y así poder implantar este tipo de extracciones en Europa.

Es por esto que se presenta el proyecto, en el que se expone la posibilidad de realizar los sondeos mediante técnicas de teledetección que son menos invasivas y permiten conocer la localización exacta de los distintos materiales.

Regenera Limia: Diego Fompedriña Roca.

Este proyecto se centra principalmente en la mejora ambiental de las masas de agua de la comarca de Limia para cumplir con la Directiva Marco del Agua. Esta zona presenta varios problemas ambientales como la contaminación difusa causada por las actividades agrícolas y ganaderas, lo que lleva a que las masas de aguas se carguen de nutrientes provocando eutrofización de las mismas.

Este proyecto presenta tres líneas de actuación: ”Control integrado de la gestión de fertilizantes” mediante la utilización de sistemas GIS, “Lagunaje artificial intensivo” producido por la extracción de materiales de las graveras, y “Rehabilitar el río Limia” eliminando la linealidad actual del río, reestableciendo sus antiguos meandros.

Tragsa TEC: Jesús Estrada Villegas.

El procesado, la transformación y la publicación de datos facilita el acceso a la información. La desolificación consiste en dar visibilidad, facilitar y aprovechar la información a través del Bigdata, la teledetección y los drones, se están llevando a cabo numerosos proyectos de salud forestal.

El Proyecto PLURIFOR trata dos problemas actuales, el nematodo del pino y la avispilla del castaño. El Proyecto DATABIO integrado en el Horizonte 2020 aborda la seca de la encina y el gorgojo del eucalipto. Por ultimo el proyecto CROSS-NATURE permite aunar datos de diferentes fuentes y tratarlos conjuntamente, para ello es necesaria la colaboración de los diferentes grupos administrativos.

 

ESVALUES: Fernando Rodríguez López.

Este Proyecto se centra en cuantificar la valoración económica de los servicios ecosistémicos. Para ello es necesario seguir tres principios: “mejorar la toma de decisiones teniendo en cuenta el capital natural”, “valoración económica del capital natural” y “estimaciones de valor extrapolable a otras zonas”.

Las herramientas utilizadas son estadísticos y datos SIG, que se emplean en las actuaciones del proyecto.

A través de SHARE los investigadores comparten información, se identifican servicios ecosistémicos, se estructura y se valora en €/Ha/año o en DAP. Por otra parte, mediante DISCOVER, se identifica el valor económico o la DAP de un servicio ecosistémico. Gracias a ellos se pueden calcular las proyecciones y evoluciones futuras.

LIFEIMPACTOCERO: Javier Lozano López.

En esta ocasión, el ponente expuso la problemática relacionada con la protección de la avifauna en líneas ferroviarias de alta velocidad.

Se llevaron a cabo acciones preparatorias, como el estudio de las especies afectadas y el tipo de pantallas utilizadas; acciones particulares, como el diseño del prototipo; y por último acciones de monitorización para comprobar la eficacia del dispositivo.

Se analizaron dos tramos concretos en los que las barreras de protección no eran adecuadas debido al efecto vela producido por el viento. Por esto surge la necesidad de implantar nuevos sistemas de protección, en este caso se instalaron unos postes que constan con de un cono de coronación para evitar el posado de las aves y una triple hélice que evita el efecto vela.

Gracias a este sistema, entre el 2014-2018 ha disminuido ampliamente la mortalidad de las aves.

LIFESHARA: Ana Pons Reynés.

Este proyecto, sobre sensibilización y adaptación al cambio climático, consta de cuatro líneas de actuación:

1.-ADAPTECCA: es un espacio abierto en constante construcción, dispone de un visor que facilita la comprensión a través de la representación gráfica.

2.-COMUNICACION: mediante bancos de imágenes, promoción en medios de comunicación y formación a profesionales sobre cambio climático; se consigue dar visibilidad entre distintos grupos de población.

3.-COOPERACIÓN: a través de la integración del sector privado en este proyecto, seminarios con profesionales y la primera conferencia Ibérica que tendrá lugar en el año 2020, se conseguirá establecer un marco de cooperación internacional.

4.-EVALUACIÓN: una vez realizadas las distintas actividades, se realiza una medición del plan nacional de adaptación.

 

Alba Rodríguez Zurdo / ACA  / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos Alhambra de la Rosa / ACA / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CONSERVACIÓN DE LOS POLINIZADORES

ST-17, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La sesión abordó diversas estrategias para proteger la biodiversidad a través de la conservación de polinizadores

“El 70% del cultivo para consumo humano depende directamente de los polinizadores”

 

La sesión de esta tarde acercó al público el mundo de la conservación de los polinizadores a través de distintas ponencias con diferentes expertos y expertas que llevan trabajando en la protección de la biodiversidad, concretamente protegiendo abejas, semillas o insectos.

Jordi Bosch, representante de CREAF expuso claramente cuáles son las características principales de las abejas y su hábitat. Trajo datos demoledores pero claros para entender la necesidad de la conservación de estos polinizadores: el 75% de cultivos para uso humano dependen directamente de la polinización de los animales. Apuntó algunas causas de la pérdida de esta parte de la biodiversidad, como la urbanización extensiva, apicultura intensiva, plaguicidas o intensificación agrícola. Como respuestas, señaló que se deberían potenciar los recursos florares, cambiar las prácticas agrícolas o potenciar los servicios ecosistémicos.

A continuación, fue Alba Page, representante de Global Nature, organización que se dedica a la conservación de hábitats como humedales o estepas, quien nos continuó contando la importancia de los polinizadores para el equilibrio ambiental y humano aportando algunas propuestas como fomentar buenas prácticas agrícolas que favorezcan a los polinizadores, generando plantaciones de setos, bosquetes o paredes de piedra seca.

El segundo bloque fue abierto por Cándido Gálvez Ramírez, representante de Semillas Silvestres, S.L, que nos mostró la estrategia española de producción, certificación y uso de semillas de plantas herbáceas de origen autóctono como medida de restauración ecológica. Esta iniciativa genera polen y néctar para los polinizadores. Posteriormente, Alberto Uría Moreno, apicultor, tras observar la alta presión ejercida por parte de la abeja doméstica por el uso inapropiado del territorio, decide reanudar las prácticas tradicionales mediante la reconstrucción de cortines. De esta forma, consigue la introducción de polinizadores silvestres utilizando un uso sostenible del territorio. Por último, Luis Pérez Ventosa, representante de Fundación de Amigos de las Abejas, lucha contra la varroasis mediante el uso de colmenas con cero tratamiento, ya que se ha observado que en colmenas silvestres, al ser el tamaño de las celdillas más pequeño, dificulta del desarrollo del ácaro, además de que el fondo de la colmena se encuentra alejado de la línea de vuelo de las abejas

El tercer bloque estuvo enfocado en una colección de experiencias, Manuela Sánchez Fernández de Plolyfy, S.L, investiga la implementación de sírfidos eristalinos y califóridos autóctonos como polinizadores en cultivos de invernadero, con el fin de incrementar la biodiversidad de éstos. Seguidamente, Lorena Escuer, representante de Hidrobiology, con el objetivo de frenar la desaparición de insectos de las zonas urbanas, desarrolla la creación de islas y corredores de biodiversidad. Con estos proyectos se busca la creación de conectores naturales que introduzcan poblaciones de insectos en las ciudades y concienciación ciudadana. Para terminar, el representante de Red Eléctrica de España, presenta la posibilidad de usar las infraestructuras eléctricas como biotransporte. Esto se consigue mediante la creación de refugios en los apoyos eléctricos, permitiendo la conectividad de zonas protegidas mediante las líneas eléctricas. El proyecto conecta Doñana, la sierra del norte de Sevilla y los alcornocales de Córdoba.

Finalmente, se abrió una mesa redonda donde distintos especialistas ponían ciertos asuntos sobre la mesa de manera muy rápida para empezar a generar debate sobre los retos y futuro de la conservación de esta parte tan importante de la biodiversidad.

Estuvieron presentes representantes de Greenpeace, del CSIC, de Semillas Silvestres y la Asociación agraria de jóvenes agricultores, los cuales relataron sus experiencias y propuestas para mejorar la preservación de los polinizadores como prohibir por completo los plaguicidas que dañen a los insectos y la biodiversidad, pasar a una agricultura totalmente diferente, entre otras medidas.

Luis Zari

Noelia Carro Martínez / www.linkedin.com/in/noelia-carro-martínez

ST15: ESPECIES INVASORAS

ESPECIES INVASORAS

ST-15, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La sesión plantea, desde distintos agentes que velan por la protección de la biodiversidad, la problemática del control de las especies invasoras

Fundamental la implicación de toda la sociedad y la coordinación y cooperación de todas las Administraciones y colectivos

 

El primero en participar en la ponencia ha sido Ricardo Gómez, subdirector general de Biodiversidad y Medio Natural del Ministerio de Transición Ecológica, que ha aportado una visión detallada del marco normativo que regula las Especies Exóticas Invasoras (EEI). Recalca que hay una buena normativa, que es dinámica y que trata de mejorar a cada paso y de satisfacer tanto a productivistas como a conservacionistas y administraciones, entre otros. Posteriormente ha añadido la importancia de las medidas de control y la alerta temprana para prevenir su entrada, así como la necesidad de una planificación coordinada en el control de las EEI entre administraciones.

María Jesús Palacios, directora general de Medio Ambiente de la Consejería de medio ambiente y rural, políticas agrarias y territorio de la Junta de Extremadura, apoya la idea general de lo esencial de la cooperación y la coordinación de las administraciones, CCAA, países y otras entidades, ya que las invasiones no entienden de territorios. Recuerda que las especies invasoras son la 2ª/3ª causa de pérdida de biodiversidad, que son responsables del 39% de extinciones conocidas, además de otros impactos ecológicos, y que el coste económico de su impacto y control es inmenso. Su proyecto LIFE INVASEP es un ejemplo de cooperación entre países (España-Portugal), y en él se identificó como principal necesidad la sensibilización de todos los actores de la sociedad.

Laura Capdevilla, coordinadora de GEIB, ha hablado sobre cómo prevenir la propagación secundaria de EEI una vez que se han introducido, evitando que se desplacen y que puedan entrar en áreas vulnerables. La coordinación y cooperación entre agentes locales y vecinos es muy útil aquí; es necesario sensibilizar que es un problema que afecta a todos. Ha apuntado que se prevé que el cambio climático afecte también a las especies invasoras y a las áreas, haciéndolas más o menos resistentes y más o menos vulnerables. Una práctica recomendable sería adelantarse a ello teniéndolo en cuenta en la planificación de la contención de la invasión.

A continuación, han intervenido varios ponentes explicando acciones concretas que han llevado a cabo en distintas regiones de España para controlar varias especies invasoras de naturaleza variada como son: Cortaderia selloane en Bizkaia, la cotorra argentina en Zaragoza, la avispa asiática en las Islas Baleares, el mejillón cebra en la cuenca del Júcar y la culebra real de California en la isla de Gran Canaria. Todos ellos han mencionado que la detección temprana y la colaboración ciudadana es crucial en el éxito del control de EEI y para ello algunos han desarrollado aplicaciones móviles específicas para facilitar al ciudadano informar del avistamiento de la especie en cuestión. A veces no entraña tanta dificultad la parte técnica sino la atribución de la responsabilidad de gestionar esta invasión a cada parte de la sociedad, según Aitor Uriarte, de la Diputación foral de Bizkaia y Alberto Esteban, del Ayuntamiento de Zaragoza.

José F. Gómez, Doctor de la Universidad Complutense de Madrid, ha añadido el problema de que algunas especies invasoras sean vectores de transmisión de enfermedades y que el cambio climático puede aumentar la expansión de algunos de ellos hacia otras zonas, situaciones que ya se están empezando a producir.

En el debate final los ecologistas dan voz a parte de la ciudadanía que pide soluciones no letales en el control de las especies invasoras, y proponen transformar el mensaje, de “lucha contra las especies invasoras” a “protección de especies autóctonas”. Éstos y otros ponentes coinciden en la petición de que se antepongan los resultados científicos a los intereses económicos y políticos y que se coloque este asunto como prioridad dentro del Ministerio.

Sin embargo, muchos de estos problemas se solucionarían disminuyendo la demanda del comercio de EEI, para lo cual es necesario concienciar a los ciudadanos. Por ello, la divulgación, la educación, la formación y la comunicación son, de nuevo, elementos clave para acabar con la introducción de especies exóticas invasoras.

 

Ana Caballero Martínez / @Anus_ca / https://www.linkedin.com/in/anacaballeromartinez/

AE15: ¿FINANCIAN LOS FONDEOS EUROPEOS LOS OBJETIVOS DE BIODIVERSIDAD? EL CASO DE LA POLITICA AGRARIA COMUNITARIA, PAC

 

¿FINANCIAN LOS FONDEOS EUROPEOS LOS OBJETIVOS DE BIODIVERSIDAD? EL CASO DE LA POLITICA AGRARIA COMUNITARIA, PAC.

AE-15, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La actividad se desarrolló con una amplia identificación de oportunidades para la mejora de la gobernanza en el diseño y programación de la PAC.

"Quien conserva debe de ser pagado" ha destacado José Manuel Delgado, representante de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos  (UPA)

 

La actividad comenzó desarrollando una importante cuestión, ¿hasta qué punto a aprovechando España los fondos europeos? La Red Natura 2000 es una herramienta positiva para la economía ya que se requiere poca inversión y se obtiene mucho beneficio en cuanto valores económicos y ambientales. El coste de implementación en España supone solo un 0,3% del presupuesto nacional pero hay que tener en cuenta una mejora de la organización. En cuanto a financiación, en los últimos 4 años, se han incluido para determinadas CCAA nuevos indicadores que arrojan más información sobre los PDR. Estos programas no priorizan las medidas de agroambiente y clima.

En cuanto a las AVN, muy pocas CCAA usan metodologías para identificarlas y el desconocimiento lleva consigo una ausencia de medidas, por lo que se necesita una programación estatal que cubra las necesidades detectadas durante el diagnóstico.

Con el objeto de analizar el grado de inclusión de los múltiples objetivos de la conservación de la biodiversidad de la UE junto a la identificación de barreras y a la presentación de oportunas propuestas de mejora, en la tercera mesa redonda, que ha tenido lugar en la presente actividad, se ha tratado la futura programación de la PAC desde un punto de vista social. Concretamente, han sido diferentes entidades las que han expuesto sus propuestas para una futura PAC y una planificación de biodiversidad integrada. Las Entidades Ambientales y ONGs como WWWF, EUROPAC y BI+DE  han coincidido en que la integración de las medidas de conservación en la PAC no han sido las adecuadas hasta el día de hoy, destacando que la Política Agraria Comunitaria (PAC) no está bien integrada en los diferentes fondos y programas tanto a nivel nacional como Europeo. Así miso, han señalado la falta de capacidad de conocimientos sobre el tema que se trata , la falta de coordinación entre los diferentes actores o la falta de coherencia entre programas, destacando también la inexistencia de indicadores que evalúen el impacto de la PAC sobre la conservación. La escasa participación de la sociedad y el reducido interés político acerca de los temas ambientales  han sido también señalados como una barrera. Entre las propuestas para la mejora en el diseño, programación y seguimiento de la PAC en materia de biodiversidad pueden destacarse la creación de actores especializados en la materia, el fomento de la colaboración entre distintas entidades o la creación de una política financiera específica para la PAC, teniendo siembre en cuenta a la sociedad. Por otro lado, los representantes de la comunidad de ganaderos y agricultores (COSE y UPA), han señalado también su disconformidad con la PAC destacando la necesidad de que toda medida de conservación creada sea compatible con los usos y aprovechamientos agrícolas y ganaderos, de tal forma que el desarrollo rural y la biodiversidad vayan de la mano, y por lo tanto que "Quien conserva debe de ser pagado".

Laura Ortega Díaz / https://www.linkedin.com/in/laura-ortega-d%C3%ADaz-449823121/

Paula Lucía Núñez/ https://www.linkedin.com/in/paula-luc%C3%ADa-n%C3%BA%C3%B1ez-7794a6171/

AE44: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PAÍS DEL ABEYEIRO”

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PAÍS DEL ABEYEIRO”

AE-44, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La jornada presentó el libro sobre el proyecto de Alberto Uría Moreno en defensa de la importancia de los polinizadores y los apicultores en la conservación de la biodiversidad.

 “Hay que emocionar a la gente con los productos de la tierra y saborear en ellos las particularidades del paisaje” ha destacado Alberto Uría Moreno.

 

“El País del Abeyeiro” es un proyecto conjunto de Bernabé Moya, botánico y prologuista de la obra; Fernando Fueyo, pintor de naturaleza e ilustrador del libro; y Alberto Uría, apicultor e impulsor de esta idea. El libro será publicado a finales de este año 2018.

“La obra invita a conocer el país de las abejas y la miel”, así ha comenzado Bernabé Moya esta jornada, para destacar la importancia de los insectos polinizadores en la conservación de los hábitats naturales. Estas especies, entre las que se encuentran las abejas, protagonistas del libro, están en peligro por la acción del hombre sobre el terreno con el uso de pesticidas, herbicidas, cambios de los usos del suelo y su contaminación, creación de monocultivos, la sobreexplotación de los recursos naturales, etc.

“El País del Abeyeiro” es “un paseo a través de los sentidos”, ya que trata de transportar al lector a los paisajes que encontramos en el norte de España (en concreto, el municipio de Lugo, Negueira de Muñiz) y a la evolución de los mismos a lo largo de las distintas estaciones y la influencia que tienen éstas en los distintos sabores de la miel. Así queda patente en la estructura del libro, en la que cada capítulo está dedicado al tipo de miel que se da en cada estación del año.

En este paseo, son clave las ilustraciones de Fernando Fueyo, quien ha puesto toda su dedicación en los detalles y los colores, y la armonía entre ellos, convirtiendo el libro en una obra de arte que impregna de fuerza el mensaje que los co-autores quieren transmitir.

Alberto Uría comenzó su intervención con una frase que solía decirle su abuelo: “Lo que más me angustia no es el día de mañana, sino lo que dejaré a mis sucesores”, que fue fuente de su inspiración. Esto le hizo ser consciente de la importancia de la pérdida del paisaje y con ello, de la biodiversidad por la mano del hombre, y le llevó a “escribir sin ser escritor”.

Además de esta obra, Alberto Uría está desarrollando otros proyectos, entre los que se encuentran un “ecomuseo” construido a partir de una antigua casa de su familia en una aldea hasta entonces prácticamente abandonada, y la producción y comercialización de productos apícolas, como la miel Outurelos, que los asistentes han podido degustar al final de la jornada. Todo ello como intento de revitalizar y dignificar de nuevo el mundo rural.

Cerramos la jornada con una frase de Alberto Uría en mente: “Para mí, la miel ya no es algo dulce, sino una esencia, el relato de un paisaje” que resume a la perfección el espíritu de este proyecto y que invita a descubrir este país del abeyeiro.

David Mendoza Hernández / Twitter: @davidmendozah11 / Linkedin: David Mendoza Hernández

Yaiza Luque Polo / Twitter: @yaiza_l97 / Linkedin: Yaiza Luque Polo

Login Form