La jornada incluyó una mesa redonda protagonizada por varios CEOs y directivos del sector del agua, quienes compartieron sus visiones sobre los principales desafíos y oportunidades que plantea el futuro. El encuentro generó un debate enriquecedor en torno a temas clave como la reflexión urbana, el saneamiento, el cambio climático, la inversión y la digitalización, ofreciendo diferentes perspectivas sobre cómo afrontar estos retos en España y en Europa.

La conversación contó con la participación de Mariano González (consejero delegado del Canal de Isabel II), Pedro María Barreiro (Director Gerente en Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia), Santiago Lafuente (CEO en Aqualia), Manuel Romero (Consejero Delegado en Emasesa), Vicente Fajardo (Director General en Global Omnium) y Ángel Fernández (CEO en Gestagua / SAUR Spain).

Fuente: Guillermo Martínez, iAgua

El debate comenzó con la exposición de la visión de futuro de cada ponente, enmarcada en la reflexión urbana y la regulación. Mariano González destacó la buena gestión empresarial española y la garantía de suministros, señalando que, en comparación con Europa, en España se realizan mayores inversiones y se adoptan medidas anticipadas. Pedro María Barreiro subrayó el alto nivel de conocimiento del sector, aunque advirtió de la incertidumbre que obliga a invertir más y a actualizar procesos. Santiago Lafuente incidió en la calidad de los servicios y del agua, aunque reconoció un déficit de inversión y recordó que, a diferencia de Europa, aquí se sigue trabajando con una lógica “municipio a municipio”. Manuel Romero coincidió con sus compañeros y añadió que no se puede proyectar el futuro con infraestructuras obsoletas. Por su parte, Vicente Fajardo apuntó los problemas de gobernanza ante el cambio climático y emergencias como la DANA, además de la persistente brecha digital, incluso con los avances de los PERTE. Ángel Fernández cerró este bloque señalando que, aunque existe calidad, esta es solo “la punta del iceberg”, pues se necesita una apuesta más firme por la sostenibilidad y la inversión en sectores estratégicos.

El debate avanzó hacia el tema del saneamiento. Ángel Fernández abrió la discusión hablando de captación y redes, resaltando la exigencia europea en plazos muy cortos y la necesidad de sostenibilidad económica. Vicente Fajardo recalcó que España cuenta con tecnología suficiente, pero insistió en la necesidad de una directiva que agilice la tramitación ambiental. Manuel Romero puso como ejemplo el plan de concentrado de vertidos de Sevilla, donde, a pesar de las mejoras en abastecimiento, el saneamiento sigue siendo una asignatura pendiente. Desde la perspectiva empresarial, Santiago Lafuente explicó el enfoque de Acualia que apuesta por presupuestos y soluciones financieras, destacando proyectos como la certificación de huella de carbono neutra en Lleida y el impulso a centros de investigación en energías de bajo consumo. Pedro María Barreiro se refirió al plan Galindo 2030 en Bilbao, diseñado para actualizar tarifas y cumplir con las directivas en materia de contaminantes. Finalmente, Mariano González habló del caso de Madrid, donde las depuradoras operan a un alto nivel, aunque sufren la presión del crecimiento poblacional y las crecientes exigencias energéticas.

El tercer gran bloque giró en torno al cambio climático y las catástrofes naturales. Vicente Fajardo centró su intervención en la DANA, que calificó como una tragedia económica, ambiental y humana. Recalcó la falta de información en tiempo real, incluso sobre el alcantarillado, y la necesidad de mejorar tanto la digitalización como la comunicación, aunque reconoció la solidaridad ciudadana y las medidas impulsadas desde el ministerio. Ángel Fernández puso el acento en la sequía y las inundaciones, recordando la importancia de regular el agua mediante presas y de situar este tema en la agenda política. Manuel Romero relató la experiencia de Sevilla con el río Guadalquivir, donde históricamente se construyeron defensas contra las crecidas, además de tanques de tormentas y planes de saneamiento. Santiago Lafuente señaló la capacidad de reacción de España en situaciones de estrés hídrico y defendió la necesidad de una mayor concienciación y recursos para afrontar el cambio climático. Mariano González cerró la discusión con el ejemplo de Madrid, donde, pese a contar con un embalse lleno, persisten los retos climáticos e infraestructurales, complicados por la existencia de un paisaje protegido y la resistencia social a nuevas obras.

La conferencia fue muy ilustrativa de la situación actual del sector del agua y todos los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de buscar inversión, aclarar la normativa vigente para facilitar el trabajo al sector y en mejorar las habilidades de los equipos. También han incidido en la posibilidad de que para financiar el sector habrá un mayor coste para el consumidor en forma de tarifas, sin embargo, los ponentes han insistido en que aunque será políticamente difícil, socialmente la subida de precio no será muy notable. Todos los ponentes han destacado de la necesidad de hacer pedagogía a la sociedad para que el ciudadano comprenda que lo que hoy parece abstracto (microplásticos, inundaciones, cambios climáticos) es lo que mañana puede definir si hay agua en el grifo. Y si esa historia empieza a contarse bien, quizá entonces dejemos de lamentar la falta de inversión, para empezar a agradecer esa gota que hace la diferencia.

Autora: Laura Jimenez

Autor: Marcelo Cruz Serna

LinkdIn: https://www.linkedin.com/in/marcelo-cruz-serna-948379366

El desarrollo de la gestión hídrica en Sudamérica, específicamente en México, Chile y Brasil, viene incorporado en la colaboración público-privada y la implementación de la digitalización del manejo en las redes de abastecimiento y saneamiento durante los últimos veinticinco años.

Las ponencias se articulan en la descripción y análisis de las encomiendas de gestión efectuadas a nivel de cuenca y la toma de decisiones para abordar los retos del crecimiento metropolitano y las problemáticas que ello genera en cuanto a fugas, decremento en los rendimientos de uso, desabastecimientos, etc.

Fuente: Rafa Aparicio

José Sáez Albornoz (Gerente general Aguas Andinas)

Desde hace un cuarto de siglo, Aguas Andinas -en adelante la Empresa- desarrolla un plan estratégico vinculado a la industria sanitaria de Chile, en su vertiente Green Up.

La esperanza de vida de este proyecto es a largo plazo, intrínsecamente vinculado al abastecimiento de agua y su posterior saneamiento en el ámbito rural.

En las cuarenta y nueve comunas de la región metropolitana se enfoca la actuación encaminada a la producción de agua potable mediante la adecuación del ciclo integral de agua adecuada a la situación actualizada de la satisfacción en las necesidades acuícolas sobre la envolvente areal de la megalópolis de Santiago, ergo: captación-potabilización – distribución – recolección - saneamiento del agua de la corola metropolitana.

Todo ello va intrínsecamente ligado a la descontaminación del río Mapodio con la subsiguiente recuperación de espacios ciudadanos para la ciudadanía.

Se pusieron en marcha biofactorías conexionadas a las plantas de tratamiento con nuevos recursos derivados de la economía circular, como son el biogas y la producción de abonos fertilizantes.

En el Centro de control de eficiencia Hidráulica se provoca la reducción de pérdidas en las redes a través de los siguientes elementos:

  • Sistemas de información inteligentes
  • Tecnología de punta en detección de fugas en plantas de tratamiento de agua potable frente a eventos de turbidez extrema, mediante la construcción de megaestanques (11,5 millones m3 de agua)

 

Ello provoca, en medida apreciable, resiliencia ante la contundencia del cambio climático, con las lluvias convectivas que conlleva.

El concepto de biociudad se antoja imprescindible para aproximarse a la adaptación hídrica frente al cambio climático, por parte de la Empresa.

La transformación digital de la gestión hidráulica se ve apoyada o sustentada por cinco pilares de relevancia, tanto a nivel teórico como de índole práctico, a saber:

Nuevas fuentes hidrológicas: 

  • Resiliencia (reuso de aguas residuales)
  • Aprovechamiento de aguas subterráneas
  • Soluciones basadas en la naturaleza
  • Uso responsable del agua

Tras quince años de sequía extrema, el despacho de agua inteligente para la ciudad (consumo doméstico, industria, etc.) y para utilización agraria define el objetivo primordial de la Empresa para las próximas décadas.Ricardo A. Munguía Alfaro (Subsecretario Operación Infraestructura Hidráulica y Eficiencia de la Dependencia SEGIAGUA)

La ciudad de México D.F. sostiene una población de nueve millones y medio de habitantes, siendo sostenida hidráulicamente por el sistema llamado Cutzamala, alimentado por este lago de carácter endorreico.

La ciudad presenta un elevado riesgo de sismicidad que, en sinergia con el acuciante cambio climático y la escasez de fuentes naturales acuícolas, provocan un déficit estructural de disponibilidad de recursos hídricos para satisfacer el desaforado consumo de los sectores secundario y terciario de la región capitalina.

La progresiva inundabilidad del suelo provoca la paulatina pérdida o disminución de suelo fértil o apto para actividades industriales, acrecentándose -con el paso del tiempo- el stress intrínseco en la demanda de agua con diferentes fines humanos.

A ello se debe sumar la perforación de más de un millar de pozos mediante los cuales se ha optado por una potabilización de las aguas de uso antrópico e industrial, a través de sistemas novedosos como la ósmosis inversa para desalinizar agua marina.

El ciclo hidrológico mantiene esta secuencia: extracción – conducción -potabilización - control de la calidad del agua – almacenamiento – distribución -desalojo – saneamiento - reuso.

De un tiempo a esta parte, se está optimizando la reutilización de agua tratada para el riego de áreas verdes, recurriendo a puntos de infiltración de agua con objeto de optar a la extracción y/o el drenaje del líquido disponible.

La recuperación, tanto hidráulica como medioambiental de los embalses en explotación, mediante una gestión operativa integral, conlleva a la par que conduce al incremento de la eficiencia en la distribución de agua potable.

En lo concerniente a la digitalización del sistema de aprovechamiento, su desarrollo y extensión afectan – tanto en un sentido beneficioso como cuantitativo- a la política hidráulica de las cuencas tratadas mediante una gestión basada en la eficiencia, esto es, potenciando la operación, adecuación y modernización de las infraestructuras para limitar o evitar afecciones al sistema por variaciones en la presión de las conducciones, la pérdida de redes y el control activo de fugas.

Especial relevancia comporta el control de la red primaria en tanto en cuanto se persigue la redistribución óptima y controlada de los caudales que transitan por las redes con la implementación de un servicio continuo -24 horas/día- y presiones adecuadas (moduladas).

El equilibrio de la oferta y la demanda en Cutzamela con los pozos existentes se monitoriza con más de quinientos puntos de sensores bajo la coordinación del centro operativo Xotepingo, con los convenientes automatismos implicados en la depuración de los datos imprescindibles para la toma de decisiones.

Otro hito de la Empresa es el monitoreo del subsistema San Antonio.

En definitiva, la financiación de esta logística con alto grado de tecnificación -estamos hablando de unos 6 millones de euros anuales- se consolida con la tecnologización e instrumentación de efectos decisivos en la minoración de fugas de agua potable y la disminución, cuando no erradicación de impactos ambientales subyacentes a la gestión hidráulica.

Wilson Bley Lipski (Presidente SANEPAR)

La empresa SANEPAR se ocupa del saneamiento y el suministro hídrico del Estado brasileño de Paraná; para tomar conciencia de la magnitud de los objetivos afrontados, consideremos que se trata de una región con una docena de millones de habitantes y una cabida aproximada de 199.000 km2.

Para conseguir un tratamiento ecológico y sanitario idóneos se cuenta con ciento sesenta y nueve E.D.A.R. (estaciones depuradoras de aguas residuales, en las que se presta especial observancia a los parámetros definitorios de la calidad del efluente, con especial incidencia sobre índices tales como la DBO (demanda biológica de oxígeno), comprometedora de las poblaciones ictícolas de los cursos fluviales que desaguan en la cuenca.

La innovación necesaria para atender a la población y sus actividades ronda los dos mil millones de euros en inversión encaminadas a una innovación indisolublemente ligada a la sostenibilidad del medio ambiente circundante.

La premisa de la innovabilidad en el día a día marca de la Entidad, se materializa con herramientas como INFOHIDRO en áreas a perseverar una resiliencia hídrica conjugada con la optimización de un sistema integrado de aprovechamiento del agua.

Este tipo de operadores virtuales provoca, a partes iguales, por un lado las pérdidas de agua en la red y, de otro lado, la excelencia operativa que acompaña, desde sus inicios, a la Entidad en su devenir industrial.

En la actualidad, se prioriza la participación digital del consumidor con la finalidad de atender a aspectos considerados clave en la acción operativa industrial de la Entidad.

Como botón de muestra, sirvan estos ejemplos:

  • Adecuación de fibra óptica en la red de alcantarillado
  • Planta de tratamiento -producción de biogas- en Curitiba.
  • Culminación de la puesta en marcha de SANEPAR 5.0 -herramienta digitalizada de ejecución de planes y proyectos-

En definitiva, la configuración de una Plataforma Comercial, junto con la de Gestión y Apoyo confieren un alto grado de sofisticación y aplicabilidad a esta alianza público-privada, con objetivos realistas y sociales de tarifas de consumo; tales como.

  • 0,67 m3 para agua solidaria
  • 3,09 m3 para uso residencial

De cara a la optimización del manejo y eficacia de los sistemas de captación, distribución y saneamiento del flujo hidráulico se debe incentivar la iniciativa privada en aras a la cooperación con los estamentos públicos en el Cono Sur americano.

Es imprescindible atender, de manera globalizada, a los factores técnicos, económicos y sociales que ayuden a implementar soluciones eficientes desde los ámbitos social y medioambiental.

Es un elemento inherente a la conveniencia de los proyectos planteados la aceptación social de las políticas hidráulicas emprendidas por los órganos gestores, a nivel de cuenca y suprarregional.

Esta colaboración estatal vs. empresarial conferirá a los planteamientos previstos una sostenibilidad a largo plazo, lo cual reportará una amplitud de la “cuenca visual” para ajustar, redimensionar y modificar  las infraestructuras hidráulicas imprescindibles para el servicio a cada población -urbana o rural- haciendo hincapié en tres aspectos complementarios:

  • Disponibilidad hídrica en cuanto a un uso y aprovechamiento racional del agua
  • Compatibilización de los distintos aprovechamientos del caudal hídrico, ergo. Industrial, poblacional y agrícola y otros usos residuales.
  • Tecnificación de los servicios de almacenamiento, abastecimiento y reutilización del volumen hídrico disponible.

En definitiva, la conjugación y sinergia de los aspectos técnico, administrativo y comercial del aprovechamiento hídrico, como bien finito que es, provocará un grado de entendimiento entre estos parámetros que redundará en el nivel de eficiencia de un elemento del medio físico amenazado por el cambio climático, las pérdidas de suelo, la compartimentación de las subcuencas pluviales, etc. así como impactos antrópicos tales como: polución, sobreexplotación, mayoración de pérdidas de caudal, etc.

Autor: Ricardo García Santamaría

La desalación es la gran olvidada en el tratamiento de aguas y Veolia lucha contra esa invisibilización mostrando casos de éxito.

Fuente: Rafa Aparicio, iAgua

Veolia tiene una estación depuradora de aguas en Filipinas que pretende ser un modelo en la generación de agua potable y de economía circular. Mientras que muchas desaladoras se enfrentan (o ignoran) los problemas ambientales asociados a la pluma de salmuera que surge como rechazo, desde Veolia nos muestran un diseño que permite recuperar esa sal para uso alimentario, con un rendimiento cercano al 80%. También muestran la innovación asociada al diseño, alejándose de racks de ósmosis inversa con una construcción in situ para sustituirlos por un sistema de recipientes a presión diseñado con la metodología “plug and play”, permitiendo reducir los tiempos de puesta en marcha. Finalmente comparten modelos que facilitan la previsión de accidentes y comunicación entre operarios y equipo técnico. Un verdadero ejemplo de circularidad y eficiencia

Autor: Ruben Cid

LinkedIn

La creación de un modelo matemático ha permitido a Barcelona Cicle de l’Aigua liderar una estrategia de digitalización optimizando la gestión del dato en un ciclo integral en las grandes ciudades. Alejandro Ortiz Garre presentó el modelo matemático, y Roi Otero desarrolló la plataforma que facilita su uso, mantenimiento y avance en un servicio público al ciudadano.

Roi Otero inició su ponencia destacando un elemento familiar para todos: una hoja de Excel. Una herramienta simple, de origen incierto, pero que en numerosas ocasiones ha concentrado información crítica y, en más de un caso, ha llegado incluso a “salvar vidas” en momentos de urgencia. Sin embargo, señaló que aunque la información esencial ya existe y está al alcance tanto de las compañías de agua como de la ciudadanía, aún no contamos con métodos suficientemente fiables ni ágiles para procesarla. Esto provoca que gran parte de los datos permanezcan sin utilizar, obstaculizando la transición hacia la automatización y manteniendo una fuerte dependencia de procesos manuales, donde pequeños errores pueden derivar en grandes costes y resultados poco precisos.

Fuente: Rafa Aparicio

Con las soluciones presentadas y desarrolladas por Autodesk, es posible avanzar hacia una verdadera digitalización del sector: optimizando la gestión de los datos, integrando la información en un entorno único y facilitando su uso desde una plataforma centralizada, intuitiva y eficiente.

Durante la ponencia se presentó una encuesta realizada a más de 10.000 líderes de distintos sectores. Los resultados coincidieron en un punto clave: la necesidad de facilitar la automatización y promover un entorno de cooperación entre humanos y máquinas. La visión compartida es que la tecnología debe aportar valor a las personas, liberándolas de tareas repetitivas para que puedan concentrarse en labores más complejas y estratégicas, mientras los sistemas automatizados procesan los datos de forma eficiente.
En este escenario ideal, cada trabajador podría comenzar su jornada con una lista clara de prioridades generada automáticamente, optimizando el tiempo y los recursos disponibles. Para lograrlo, es fundamental construir entornos flexibles que permitan la adaptación a cada caso y, de forma colectiva, acelerar la digitalización del sector para responder a las crecientes demandas ciudadanas, especialmente en materia de sostenibilidad y soluciones ecológicas.

El matemático británico George Box afirmó: “Todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles.” Esta reflexión cobra especial sentido en el ámbito del agua, donde Autodesk ha desarrollado un modelo matemático innovador que facilita la gestión integral de fuentes, saneamiento y redes de alcantarillado, como explicó Alejandro Ortiz durante su intervención. Este enfoque se apoya en la creación de un plan director, una herramienta que permite identificar posibles gastos e inversiones, orientando el avance tecnológico del sector.

El sector público, por naturaleza, es dinámico: evoluciona, se adapta y mejora constantemente. Los planes directores se revisan y actualizan periódicamente para garantizar la competitividad frente a otros operadores y el cumplimiento de la normativa vigente. En este sentido, el Plan Director de BCASA integra los nuevos sistemas digitales con las herramientas tradicionales, impulsando una gestión urbana del agua más eficiente y sostenible.

Este plan aborda la gestión del riesgo, la planificación a diez años vista, y establece criterios ambientales más exigentes que los contemplados por la legislación actual. La revisión en curso del plan responde al impacto del cambio climático, con especial atención al incremento de lluvias torrenciales registrado en los últimos años en Barcelona.


A partir de estos datos se desarrolló un modelo digital predictivo, que permitió elaborar un diagnóstico revelador: aproximadamente un 25% de las estructuras de la ciudad presentan situaciones de riesgo debido a su topografía y antecedentes de inundaciones. El riesgo se define en función de la imposibilidad de circulación de vehículos o peatones por exceso de caudal o velocidad del agua. En la simulación se incorporaron estos parámetros hasta alcanzar dicho resultado, ofreciendo una herramienta valiosa para la anticipación y la adaptación a los nuevos escenarios climáticos.

Autora: Nuria White Coira

La sesión de saneamiento y depuración del Spain Smart Water Summit 2025 mostró cómo la innovación tecnológica y la digitalización están transformando las estaciones depuradoras en verdaderos centros de eficiencia energética y gestión inteligente. Aqualia y SATEC presentaron proyectos que combinan sostenibilidad, optimización de recursos y un uso estratégico de los datos para responder a los desafíos del sector.

El tratamiento de aguas residuales es uno de los grandes retos en la gestión hídrica, no solo por su complejidad técnica, sino también por el impacto ambiental y energético que conlleva. En esta línea, la sesión de saneamiento y depuración destacó las soluciones que buscan maximizar la eficiencia operativa y avanzar hacia un modelo más sostenible.

Fuente: Rafa Aparicio, iAgua

La primera ponencia estuvo a cargo de Aqualia, que expuso el caso de la EDAR de Lleida. La instalación combina cogeneración, paneles fotovoltaicos, monitorización avanzada y una flota de vehículos de gas. Uno de sus principales focos es el reactor biológico, identificado como el mayor consumidor energético de la planta. Gracias a la sensorización y al control de la línea de fangos, la instalación aprovecha mejor el potencial energético de los residuos.

La innovación se refleja también en la producción de biogás, que se transforma en hidrógeno reciclable, y en el uso de cámaras con inteligencia artificial para optimizar procesos. Entre las acciones concretas se incluyen la limpieza de difusores, la creación de gemelos digitales y el control de la energía fotovoltaica. Con estas medidas, la EDAR persigue el objetivo de alcanzar un 75% de autoconsumo energético y una huella de carbono cero.

La estrategia se apoya en tres factores clave: la colaboración público-privada, la seguridad contractual y un equipo comprometido con la innovación. En palabras de los ponentes, la hibridación de energías y la priorización del autoconsumo fotovoltaico son esenciales para garantizar la viabilidad a largo plazo de este tipo de proyectos.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Satec, que presentó el proyecto PAITIDA, orientado a mejorar la masa de agua del río Besós mediante innovación tecnológica y digitalización. El reto principal consiste en integrar grandes volúmenes de datos dispersos, almacenados en formatos distintos y sin estandarización. Esta fragmentación dificulta la explotación eficiente de la información y plantea interrogantes sobre la propiedad y el uso de los datos.

La propuesta de Satec se basa en la creación de un datalake funcional que permita romper las “islas de información” y ofrecer una plataforma de gestión inteligente. Su arquitectura incluye cuatro fases: flujo de ingesta (capacidad de recoger datos en línea y fuera de línea), almacenamiento centralizado, acceso flexible mediante catálogos y, finalmente, gobernanza del dato, garantizando su documentación, disponibilidad y trazabilidad.

Con esta infraestructura, los datos pueden aplicarse a la operación diaria, la toma de decisiones estratégicas o la simulación de escenarios futuros. El modelo combina matemáticas y machine learning para anticipar resultados y optimizar procesos, simulando incluso lo que no ha ocurrido aún. El objetivo: aprovechar la digitalización para reducir vertidos, incrementar la eficiencia y garantizar una mejor calidad del agua.

La sesión recalcó que el saneamiento y la depuración ya no son solo procesos técnicos, sino espacios de innovación que integran energía, datos e inteligencia artificial. Los proyectos de Aqualia y Satec muestran que un futuro más limpio y eficiente es posible cuando la tecnología se pone al servicio del agua. La eficiencia y la digitalización no son ya opciones, sino el camino necesario para garantizar un agua limpia, segura y gestionada con responsabilidad

Autor: Ruben Cid

LinkedIn

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages