Sequía, inundaciones y cambio climático: tecnologías para la resiliencia hídrica

La cumbre del agua de 2025 reunió a expertos y directivos que compartieron sus visiones sobre los principales desafíos y oportunidades en la gestión de los recursos hídricos. El encuentro generó un debate enriquecedor en torno a cuestiones clave como los recursos, los presupuestos, el cambio climático y las soluciones para garantizar un futuro sostenible del agua.

Uno de los ponentes fue Román Ponz, director de digitalización, quien centró su exposición en la DANA, el apagón nacional y los sistemas de emergencia, extrayendo conclusiones y lecciones para el futuro. Explicó que en Valencia las dos principales fuentes de agua bruta son el río Júcar y el río Turia, pilares del sistema de abastecimiento. Durante la crisis, la planta de la presa sufrió incidencias que afectaron a los pozos de captación y provocaron fugas en la toma de agua, lo que desembocó en un colapso del sistema. La situación alcanzó un punto crítico, con depósitos reducidos hasta un 15% de su capacidad y una producción mínima.

Fuente: Rafa Aparicio, iAgua

Respecto al apagón nacional vivido antes del verano, señaló que los sistemas de cabecera disponen de una autonomía de 24 horas, lo que obliga en situaciones de emergencia a garantizar un servicio básico y actuar con solidaridad hacia la ciudadanía. Para ello es imprescindible regular la presión y recuperar el funcionamiento de las plantas de forma controlada. Según Román, las principales lecciones a extraer pasan por reforzar el sistema —tanto en comunicaciones de voz y datos como en suministro eléctrico— e incrementar su resistencia, con mejoras que permitan anticipar y prevenir crisis de este tipo.

El segundo ponente centró su intervención en el gemelo digital, una herramienta clave para la planificación, definición y optimización de los planes maestros. Explicó que estos sistemas permiten estimar valores en puntos sin medición directa mediante lo que denominó “sensores virtuales”. Subrayó la importancia de la preparación previa para afrontar situaciones extremas, a través de planes de contingencia, evaluaciones de redundancia y formación de los operadores para responder de manera eficaz.

Durante las emergencias, señaló que es esencial compensar la falta de sensores, detectar impactos de forma rápida y reconfigurar las operaciones para minimizar daños, siempre con una gestión eficiente de recursos limitados. Tras superar la situación crítica, insistió en la necesidad de un análisis forense que permita identificar qué funcionó y qué no, validando la respuesta y estableciendo planes de mejora continua, especialmente en la capacitación del personal.

En conclusión, ambos ponentes coincidieron en la importancia de la solidaridad, la coordinación y el uso de herramientas digitales como elementos fundamentales para reforzar la resiliencia del sistema. La tecnología aplicada al agua, afirmaron, es un recurso indispensable para prevenir y gestionar emergencias con la mayor eficacia posible.

En la última ponencia del tema, pudimos escuchar al profesional Ignasi Serviá Goixant.

Habló sobre todo del territorio catalán y del incremento de datos sobre la gestión hidrológica. Existe una actualización de estos datos en Cataluña sobre el seguimiento de la sequía, es decir, nuevos data sets.

Como en la mayoría de la cumbre, se destacó el tema de los PERTEs. En este caso hay tres convocatorias del PERTE de agua urbana: 550 millones de euros en concurrencia competitiva. Sin embargo, en provincias como Lleida, se quedan muy atrás en el beneficio del PERTE.

Propuso jornadas demostrativas porque opina que es necesaria la promoción, digitalización y gestión del agua. Para ello, se necesita la información digitalizada y estructurada para el proyecto. Los proyectos de los que habló incluyen, la adaptación de los ayuntamientos.

Por último y para concluir, repitió la importancia de la digitalización urbana porque en gran parte del territorio español, como es la España vaciada, no ha llegado el PERTE. Terminó con la frase “haz que cada gota piense”, lema también de la cumbre y que da conciencia del correcto uno del agua en todos los ámbitos de nuestra vida.

Autora: Laura Jimenez

Login Form

facebook_page_plugin

Szybki start i przejrzyste zasady

Nowi gracze szukają dziś prostoty: rejestracji w kilku krokach, natychmiastowych metod płatności i jasno opisanych bonusów. Właśnie na to stawia Vox: konto założysz w minutę, a w kasie czekają BLIK, karty i portfele elektroniczne. Biblioteka gier obejmuje sloty, stołowe klasyki i live casino z polskojęzyczną obsługą. W sekcji promocji znajdziesz pakiet powitalny z dopłatami do depozytów i darmowymi spinami, a aktywnym użytkownikom przyda się program VIP z cashbackiem tygodniowym. Co ważne, serwis działa w oparciu o nowoczesne szyfrowanie i politykę KYC/AML, więc transakcje są bezpieczne. Dla mobilnych graczy przygotowano responsywną wersję strony, która automatycznie dopasowuje się do ekranu. Warto sprawdzić, jak wypada vox casino pod kątem tempa wypłat i limitów — w praktyce przelewy realizowane są szybko, a limity rosną razem ze statusem gracza.

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages