Visiones desde Latinoamérica: liderar la transformación digital del agua en entornos complejos

El desarrollo de la gestión hídrica en Sudamérica, específicamente en México, Chile y Brasil, viene incorporado en la colaboración público-privada y la implementación de la digitalización del manejo en las redes de abastecimiento y saneamiento durante los últimos veinticinco años.

Las ponencias se articulan en la descripción y análisis de las encomiendas de gestión efectuadas a nivel de cuenca y la toma de decisiones para abordar los retos del crecimiento metropolitano y las problemáticas que ello genera en cuanto a fugas, decremento en los rendimientos de uso, desabastecimientos, etc.

Fuente: Rafa Aparicio

José Sáez Albornoz (Gerente general Aguas Andinas)

Desde hace un cuarto de siglo, Aguas Andinas -en adelante la Empresa- desarrolla un plan estratégico vinculado a la industria sanitaria de Chile, en su vertiente Green Up.

La esperanza de vida de este proyecto es a largo plazo, intrínsecamente vinculado al abastecimiento de agua y su posterior saneamiento en el ámbito rural.

En las cuarenta y nueve comunas de la región metropolitana se enfoca la actuación encaminada a la producción de agua potable mediante la adecuación del ciclo integral de agua adecuada a la situación actualizada de la satisfacción en las necesidades acuícolas sobre la envolvente areal de la megalópolis de Santiago, ergo: captación-potabilización – distribución – recolección - saneamiento del agua de la corola metropolitana.

Todo ello va intrínsecamente ligado a la descontaminación del río Mapodio con la subsiguiente recuperación de espacios ciudadanos para la ciudadanía.

Se pusieron en marcha biofactorías conexionadas a las plantas de tratamiento con nuevos recursos derivados de la economía circular, como son el biogas y la producción de abonos fertilizantes.

En el Centro de control de eficiencia Hidráulica se provoca la reducción de pérdidas en las redes a través de los siguientes elementos:

  • Sistemas de información inteligentes
  • Tecnología de punta en detección de fugas en plantas de tratamiento de agua potable frente a eventos de turbidez extrema, mediante la construcción de megaestanques (11,5 millones m3 de agua)

 

Ello provoca, en medida apreciable, resiliencia ante la contundencia del cambio climático, con las lluvias convectivas que conlleva.

El concepto de biociudad se antoja imprescindible para aproximarse a la adaptación hídrica frente al cambio climático, por parte de la Empresa.

La transformación digital de la gestión hidráulica se ve apoyada o sustentada por cinco pilares de relevancia, tanto a nivel teórico como de índole práctico, a saber:

Nuevas fuentes hidrológicas: 

  • Resiliencia (reuso de aguas residuales)
  • Aprovechamiento de aguas subterráneas
  • Soluciones basadas en la naturaleza
  • Uso responsable del agua

Tras quince años de sequía extrema, el despacho de agua inteligente para la ciudad (consumo doméstico, industria, etc.) y para utilización agraria define el objetivo primordial de la Empresa para las próximas décadas.Ricardo A. Munguía Alfaro (Subsecretario Operación Infraestructura Hidráulica y Eficiencia de la Dependencia SEGIAGUA)

La ciudad de México D.F. sostiene una población de nueve millones y medio de habitantes, siendo sostenida hidráulicamente por el sistema llamado Cutzamala, alimentado por este lago de carácter endorreico.

La ciudad presenta un elevado riesgo de sismicidad que, en sinergia con el acuciante cambio climático y la escasez de fuentes naturales acuícolas, provocan un déficit estructural de disponibilidad de recursos hídricos para satisfacer el desaforado consumo de los sectores secundario y terciario de la región capitalina.

La progresiva inundabilidad del suelo provoca la paulatina pérdida o disminución de suelo fértil o apto para actividades industriales, acrecentándose -con el paso del tiempo- el stress intrínseco en la demanda de agua con diferentes fines humanos.

A ello se debe sumar la perforación de más de un millar de pozos mediante los cuales se ha optado por una potabilización de las aguas de uso antrópico e industrial, a través de sistemas novedosos como la ósmosis inversa para desalinizar agua marina.

El ciclo hidrológico mantiene esta secuencia: extracción – conducción -potabilización - control de la calidad del agua – almacenamiento – distribución -desalojo – saneamiento - reuso.

De un tiempo a esta parte, se está optimizando la reutilización de agua tratada para el riego de áreas verdes, recurriendo a puntos de infiltración de agua con objeto de optar a la extracción y/o el drenaje del líquido disponible.

La recuperación, tanto hidráulica como medioambiental de los embalses en explotación, mediante una gestión operativa integral, conlleva a la par que conduce al incremento de la eficiencia en la distribución de agua potable.

En lo concerniente a la digitalización del sistema de aprovechamiento, su desarrollo y extensión afectan – tanto en un sentido beneficioso como cuantitativo- a la política hidráulica de las cuencas tratadas mediante una gestión basada en la eficiencia, esto es, potenciando la operación, adecuación y modernización de las infraestructuras para limitar o evitar afecciones al sistema por variaciones en la presión de las conducciones, la pérdida de redes y el control activo de fugas.

Especial relevancia comporta el control de la red primaria en tanto en cuanto se persigue la redistribución óptima y controlada de los caudales que transitan por las redes con la implementación de un servicio continuo -24 horas/día- y presiones adecuadas (moduladas).

El equilibrio de la oferta y la demanda en Cutzamela con los pozos existentes se monitoriza con más de quinientos puntos de sensores bajo la coordinación del centro operativo Xotepingo, con los convenientes automatismos implicados en la depuración de los datos imprescindibles para la toma de decisiones.

Otro hito de la Empresa es el monitoreo del subsistema San Antonio.

En definitiva, la financiación de esta logística con alto grado de tecnificación -estamos hablando de unos 6 millones de euros anuales- se consolida con la tecnologización e instrumentación de efectos decisivos en la minoración de fugas de agua potable y la disminución, cuando no erradicación de impactos ambientales subyacentes a la gestión hidráulica.

Wilson Bley Lipski (Presidente SANEPAR)

La empresa SANEPAR se ocupa del saneamiento y el suministro hídrico del Estado brasileño de Paraná; para tomar conciencia de la magnitud de los objetivos afrontados, consideremos que se trata de una región con una docena de millones de habitantes y una cabida aproximada de 199.000 km2.

Para conseguir un tratamiento ecológico y sanitario idóneos se cuenta con ciento sesenta y nueve E.D.A.R. (estaciones depuradoras de aguas residuales, en las que se presta especial observancia a los parámetros definitorios de la calidad del efluente, con especial incidencia sobre índices tales como la DBO (demanda biológica de oxígeno), comprometedora de las poblaciones ictícolas de los cursos fluviales que desaguan en la cuenca.

La innovación necesaria para atender a la población y sus actividades ronda los dos mil millones de euros en inversión encaminadas a una innovación indisolublemente ligada a la sostenibilidad del medio ambiente circundante.

La premisa de la innovabilidad en el día a día marca de la Entidad, se materializa con herramientas como INFOHIDRO en áreas a perseverar una resiliencia hídrica conjugada con la optimización de un sistema integrado de aprovechamiento del agua.

Este tipo de operadores virtuales provoca, a partes iguales, por un lado las pérdidas de agua en la red y, de otro lado, la excelencia operativa que acompaña, desde sus inicios, a la Entidad en su devenir industrial.

En la actualidad, se prioriza la participación digital del consumidor con la finalidad de atender a aspectos considerados clave en la acción operativa industrial de la Entidad.

Como botón de muestra, sirvan estos ejemplos:

  • Adecuación de fibra óptica en la red de alcantarillado
  • Planta de tratamiento -producción de biogas- en Curitiba.
  • Culminación de la puesta en marcha de SANEPAR 5.0 -herramienta digitalizada de ejecución de planes y proyectos-

En definitiva, la configuración de una Plataforma Comercial, junto con la de Gestión y Apoyo confieren un alto grado de sofisticación y aplicabilidad a esta alianza público-privada, con objetivos realistas y sociales de tarifas de consumo; tales como.

  • 0,67 m3 para agua solidaria
  • 3,09 m3 para uso residencial

De cara a la optimización del manejo y eficacia de los sistemas de captación, distribución y saneamiento del flujo hidráulico se debe incentivar la iniciativa privada en aras a la cooperación con los estamentos públicos en el Cono Sur americano.

Es imprescindible atender, de manera globalizada, a los factores técnicos, económicos y sociales que ayuden a implementar soluciones eficientes desde los ámbitos social y medioambiental.

Es un elemento inherente a la conveniencia de los proyectos planteados la aceptación social de las políticas hidráulicas emprendidas por los órganos gestores, a nivel de cuenca y suprarregional.

Esta colaboración estatal vs. empresarial conferirá a los planteamientos previstos una sostenibilidad a largo plazo, lo cual reportará una amplitud de la “cuenca visual” para ajustar, redimensionar y modificar  las infraestructuras hidráulicas imprescindibles para el servicio a cada población -urbana o rural- haciendo hincapié en tres aspectos complementarios:

  • Disponibilidad hídrica en cuanto a un uso y aprovechamiento racional del agua
  • Compatibilización de los distintos aprovechamientos del caudal hídrico, ergo. Industrial, poblacional y agrícola y otros usos residuales.
  • Tecnificación de los servicios de almacenamiento, abastecimiento y reutilización del volumen hídrico disponible.

En definitiva, la conjugación y sinergia de los aspectos técnico, administrativo y comercial del aprovechamiento hídrico, como bien finito que es, provocará un grado de entendimiento entre estos parámetros que redundará en el nivel de eficiencia de un elemento del medio físico amenazado por el cambio climático, las pérdidas de suelo, la compartimentación de las subcuencas pluviales, etc. así como impactos antrópicos tales como: polución, sobreexplotación, mayoración de pérdidas de caudal, etc.

Autor: Ricardo García Santamaría

Login Form

facebook_page_plugin

Szybki start i przejrzyste zasady

Nowi gracze szukają dziś prostoty: rejestracji w kilku krokach, natychmiastowych metod płatności i jasno opisanych bonusów. Właśnie na to stawia Vox: konto założysz w minutę, a w kasie czekają BLIK, karty i portfele elektroniczne. Biblioteka gier obejmuje sloty, stołowe klasyki i live casino z polskojęzyczną obsługą. W sekcji promocji znajdziesz pakiet powitalny z dopłatami do depozytów i darmowymi spinami, a aktywnym użytkownikom przyda się program VIP z cashbackiem tygodniowym. Co ważne, serwis działa w oparciu o nowoczesne szyfrowanie i politykę KYC/AML, więc transakcje są bezpieczne. Dla mobilnych graczy przygotowano responsywną wersję strony, która automatycznie dopasowuje się do ekranu. Warto sprawdzić, jak wypada vox casino pod kątem tempa wypłat i limitów — w praktyce przelewy realizowane są szybko, a limity rosną razem ze statusem gracza.

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages