Diversas iniciativas y proyectos con destacado enfoque innovador y colaborativo en la conservación y restauración de la naturaleza fueron los protagonistas de esta sesión, en la que se subrayó la importancia de implementar soluciones basadas en la naturaleza.
El encuentro contó con la participación de destacados ponentes como Libertad Chapinal de Esri España, quien presentó un proyecto sobre la identificación de áreas idóneas para la nidificación de la cotorra argentina en Madrid, una especie invasora que causa graves perjuicios económicos y ambientales. Chapinal destacó el uso de herramientas de análisis espacial para controlar la expansión de esta especie.
Tommaso Bassetti presentó el proyecto UP2030, que busca la neutralidad climática urbana mediante alianzas de aprendizaje y acción (LAAs), fomentando la colaboración entre actores locales clave. Otro momento clave fue la intervención de Juana María Garau Muntaner del Govern de las Illes Balears, quien expuso el proyecto Life Adapt Cala Millor, centrado en la gobernanza para la adaptación al cambio climático en las playas de las Islas Baleares. Este proyecto incluye la creación de una base cartográfica y un visor de riesgos costeros, así como la implementación de medidas de protección y gobernanza. Raquel Bravo Rubio presentó el Proyecto Manzanares-Gavia-Bulera, una iniciativa de restauración ecológica en Madrid.
También se abordaron la innovación en la gestión sostenible de la red eléctrica, presentada por José Luis Vallejo de UFD, Grupo Naturgy, y la restauración ecológica en Castilla-La Mancha, expuesta por María Melero de Blas de WWF España. Melero destacó la importancia de la certificación forestal y la restauración de montes de utilidad pública para mejorar la gestión forestal sostenible y contribuir al desarrollo local.
La jornada concluyó con una serie de comunicaciones técnicas sobre iniciativas en restauración de la naturaleza, donde se presentaron proyectos como el programa 3C de HUMANA, que utiliza la agroecología para la seguridad alimentaria y el desarrollo comunitario en entornos urbanos, y el estudio sobre la biodiversidad de abejas silvestres en parcelas agrícolas restauradas, presentado por Carlos Fernández Álvarez de la Universidad de Salamanca y GREFA. Este evento subrayó la urgencia de adoptar enfoques sostenibles y colaborativos para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, destacando la importancia de la participación ciudadana y la innovación en la conservación y restauración de nuestro patrimonio natural.
La urgencia de adoptar enfoques sostenibles y colaborativos para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros quedó patente en la sesión, destacando la importancia de la participación ciudadana y la innovación en la conservación y restauración de nuestro patrimonio natural.
La conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas no solo dependen de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, sino también de la colaboración entre diferentes sectores y la implicación activa de la sociedad según destacaron los ponentes. Es necesario reflexionar sobre nuestro papel en este esfuerzo colectivo y cómo nuestras acciones diarias pueden contribuir a un futuro más sostenible y resiliente para las próximas generaciones. ¿Estamos preparados para asumir este compromiso y trabajar juntos por el bienestar de nuestro planeta?
Nicolás Echarrén
03/12/24