Proyectos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular en la industria protagonizaron esta sesión moderada por Manuel Santamaría Paniagua de QUERO automation, empresa con vocación circular al poner a disposición equipos y piezas remanufacturados y descatalogados para procesos de automatización.
El primer proyecto FLAMINGO mostró los beneficios de utilizar aluminio aligerado con nanocompuestos de matriz metálica para la reducción de peso con principios de diseño ecológico. Su modelo de negocio busca maximizar la economía circular en los vehículos eléctricos mediante el reciclaje de componentes. En los prototipos lograron una reducción de peso entre 34% y 60% como en la pieza que conforma la rótula de la dirección y otras piezas metálicas. Aunque la reducción del peso fue pequeña se logró disminuir la huella de carbono del vehículo ATX4 considerando todo su ciclo de vida en un 16%.
Pablo Ferrer de AIMPLAS expuso el proyecto PROMOFER que busca mejorar los procesos de fermentación para la obtención de bioplásticos. La idea es trabajar a partir de productos lignocelulósicos para la producción de bioplásticos en sustitución de productos como el maíz, la patata, etc. que deben ser orientados a la alimentación. El bioplástico PHBV presenta algunas ventajas con respecto al más conocido PHB porque es más elástico y apto para empacado. Ambos son biodegradables. Se busca mejorar el rendimiento de cepas productoras mediante ingeniería genética y aproximaciones no OMG que mejoren la acumulación de PHAs y la producción de prototipos de bioplásticos.
José Antonio Plaza del CETEC con el Proyecto ViSS explicó la necesidad de una cadena de valor viable, segura y sostenible de producción de PHBV para aplicaciones de envasado de alimentos, utilizando como materias primas residuos de industrias agroalimentarias buscando optimizar procesos y demostrar la idoneidad del material para hacer envases de alimentos.
Cristina García-Vera de Lope de URBASER presentó un nuevo modelo de gestión de residuos orgánicos con productos de valor añadido biobasados. Con la participación de los sectores industrial y primario se crea en el presente año la primera biorrefinería urbana de Europa en Zaragoza, que procesa biorresiduos municipales y lodos de depuradora que se transforman en bioproductos reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.
Juan Cuesta Martín del EA, Ministerio de Defensa, describió las experiencias con los sustainable aviation fuel (SAF) que son combustibles líquidos para motores térmicos de aeronaves, de origen sostenible y certificados como tales que normalmente se mezclan con combustibles tradicionales para evitar modificaciones en aeronaves o infraestructura de suministro. La aviación militar debe usar SAF por compartir fuentes de suministro y oleoductos con la aviación civil. Se han realizado pruebas que dan origen a la modificación de la norma española de combustibles suministrables al EA, aceptando un 30% de SAF en las muestras y se espera incrementar hasta un 50%.
Pilar de la Rosa Blanco de la empresa PreZero que está presente en toda la cadena de valor del residuo puso sobre la mesa una experiencia particular en cuanto a los servicios de gestión y asesoramiento prestados a las industrias mediante un caso de éxito en la optimización de rutas de recogida y gestión de residuos basado en enfoque LEAN, alianzas estratégicas y el análisis y toma de decisiones basadas en datos. Se digitalizaron los procesos de planificación y optimización de rutas reduciendo en 10% el tiempo de desplazamiento y en 8% las distancias recorridas evitando 472 tn de CO2.
En la última presentación, Santiago Muiños Landin del Centro tecnológico AIMEN expuso Circular TwAIn: tecnologías disruptivas para la Gestión de RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). El proyecto consiste en una plataforma basada en IA para una fabricación sostenible y basada en IA. Los ordenadores de escritorio considerados residuos tienen un gran valor ya sea reacondicionándolos para darles una segunda vida o desmantelándolos en componentes/materiales. La plataforma Circular TwAIn tiene como objetivo aumentar el rendimiento, la resiliencia y la sostenibilidad de las industrias de manufactura directa y de procesos. Los pasos a seguir son: identificar y caracterizar productos y componentes, planificar operaciones de desmantelado, robótica colaborativa, un gemelo digital del proceso y un sistema de soporte a la decisión. Circular TwAIn permitirá gestionar de manera sencilla cada uno de los pasos necesarios para el reacondicionado o reciclado del producto.
A manera de conclusión se puede decir que la innovación en la industria es imprescindible para lograr las metas de sostenibilidad y circularidad, se requiere de la participación público privada en consorcios, la progresividad para alcanzar los objetivos y la competitividad.
Por: Óscar S. Rodríguez Parisca
05/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |