Mesa de CEOs: liderar la transformación digital desde la alta dirección

La jornada incluyó una mesa redonda protagonizada por varios CEOs y directivos del sector del agua, quienes compartieron sus visiones sobre los principales desafíos y oportunidades que plantea el futuro. El encuentro generó un debate enriquecedor en torno a temas clave como la reflexión urbana, el saneamiento, el cambio climático, la inversión y la digitalización, ofreciendo diferentes perspectivas sobre cómo afrontar estos retos en España y en Europa.

La conversación contó con la participación de Mariano González (consejero delegado del Canal de Isabel II), Pedro María Barreiro (Director Gerente en Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia), Santiago Lafuente (CEO en Aqualia), Manuel Romero (Consejero Delegado en Emasesa), Vicente Fajardo (Director General en Global Omnium) y Ángel Fernández (CEO en Gestagua / SAUR Spain).

Fuente: Guillermo Martínez, iAgua

El debate comenzó con la exposición de la visión de futuro de cada ponente, enmarcada en la reflexión urbana y la regulación. Mariano González destacó la buena gestión empresarial española y la garantía de suministros, señalando que, en comparación con Europa, en España se realizan mayores inversiones y se adoptan medidas anticipadas. Pedro María Barreiro subrayó el alto nivel de conocimiento del sector, aunque advirtió de la incertidumbre que obliga a invertir más y a actualizar procesos. Santiago Lafuente incidió en la calidad de los servicios y del agua, aunque reconoció un déficit de inversión y recordó que, a diferencia de Europa, aquí se sigue trabajando con una lógica “municipio a municipio”. Manuel Romero coincidió con sus compañeros y añadió que no se puede proyectar el futuro con infraestructuras obsoletas. Por su parte, Vicente Fajardo apuntó los problemas de gobernanza ante el cambio climático y emergencias como la DANA, además de la persistente brecha digital, incluso con los avances de los PERTE. Ángel Fernández cerró este bloque señalando que, aunque existe calidad, esta es solo “la punta del iceberg”, pues se necesita una apuesta más firme por la sostenibilidad y la inversión en sectores estratégicos.

El debate avanzó hacia el tema del saneamiento. Ángel Fernández abrió la discusión hablando de captación y redes, resaltando la exigencia europea en plazos muy cortos y la necesidad de sostenibilidad económica. Vicente Fajardo recalcó que España cuenta con tecnología suficiente, pero insistió en la necesidad de una directiva que agilice la tramitación ambiental. Manuel Romero puso como ejemplo el plan de concentrado de vertidos de Sevilla, donde, a pesar de las mejoras en abastecimiento, el saneamiento sigue siendo una asignatura pendiente. Desde la perspectiva empresarial, Santiago Lafuente explicó el enfoque de Acualia que apuesta por presupuestos y soluciones financieras, destacando proyectos como la certificación de huella de carbono neutra en Lleida y el impulso a centros de investigación en energías de bajo consumo. Pedro María Barreiro se refirió al plan Galindo 2030 en Bilbao, diseñado para actualizar tarifas y cumplir con las directivas en materia de contaminantes. Finalmente, Mariano González habló del caso de Madrid, donde las depuradoras operan a un alto nivel, aunque sufren la presión del crecimiento poblacional y las crecientes exigencias energéticas.

El tercer gran bloque giró en torno al cambio climático y las catástrofes naturales. Vicente Fajardo centró su intervención en la DANA, que calificó como una tragedia económica, ambiental y humana. Recalcó la falta de información en tiempo real, incluso sobre el alcantarillado, y la necesidad de mejorar tanto la digitalización como la comunicación, aunque reconoció la solidaridad ciudadana y las medidas impulsadas desde el ministerio. Ángel Fernández puso el acento en la sequía y las inundaciones, recordando la importancia de regular el agua mediante presas y de situar este tema en la agenda política. Manuel Romero relató la experiencia de Sevilla con el río Guadalquivir, donde históricamente se construyeron defensas contra las crecidas, además de tanques de tormentas y planes de saneamiento. Santiago Lafuente señaló la capacidad de reacción de España en situaciones de estrés hídrico y defendió la necesidad de una mayor concienciación y recursos para afrontar el cambio climático. Mariano González cerró la discusión con el ejemplo de Madrid, donde, pese a contar con un embalse lleno, persisten los retos climáticos e infraestructurales, complicados por la existencia de un paisaje protegido y la resistencia social a nuevas obras.

La conferencia fue muy ilustrativa de la situación actual del sector del agua y todos los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de buscar inversión, aclarar la normativa vigente para facilitar el trabajo al sector y en mejorar las habilidades de los equipos. También han incidido en la posibilidad de que para financiar el sector habrá un mayor coste para el consumidor en forma de tarifas, sin embargo, los ponentes han insistido en que aunque será políticamente difícil, socialmente la subida de precio no será muy notable. Todos los ponentes han destacado de la necesidad de hacer pedagogía a la sociedad para que el ciudadano comprenda que lo que hoy parece abstracto (microplásticos, inundaciones, cambios climáticos) es lo que mañana puede definir si hay agua en el grifo. Y si esa historia empieza a contarse bien, quizá entonces dejemos de lamentar la falta de inversión, para empezar a agradecer esa gota que hace la diferencia.

Autora: Laura Jimenez

Autor: Marcelo Cruz Serna

LinkdIn: https://www.linkedin.com/in/marcelo-cruz-serna-948379366

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages