La jornada se centró en la digitalización de la gestión del alcantarillado, donde expertos compartieron sus innovaciones y experiencias. Se abordaron temas como la implementación de IA, la digitalización del sector y la importancia de adaptarse a nuevas normativas. Este encuentro destacó el compromiso del sector con la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de recursos hídricos.
En esta ponencia intervinieron: María del Prado Torrecilla (Customer Technical Service & Marketing product Manager en LACROIX), Javier Ortega Sánchez (Responsable mantenimiento de saneamiento en Global Omnium), Vicente Balanzá (Responsable Área de Saneamiento en Idrica en Xylem Vue), Paloma B. Akerman (Products Accounts Executive en Autodesk Water), Alberto Soriano (Responsable del Proyecto PAITIDA en Drenatges Urbans del Besòs), Marc Steindorff (Analista de Oficina Técnica en Drenatges Urbans del Besòs), Borja Sanz (Director de Digital Solutions en Adasa Sistemas), Francisco Romero (Director de Operaciones en Phygital X), Miguel Ángel Gálvez (Subdirector de Depuración y Medio Ambiente en Canal de Isabel II).
Fuente: Rafa Aparicio, iAgua
La sesión comenzó con la intervención de un representante de Global Omnium, empresa con 140 años de trayectoria en la gestión de alcantarillado en España. El orador defendió la inspección como piedra angular de la gestión de activos: sin datos rigurosos no hay criterio para priorizar intervenciones ni dimensionar inversiones. Explicó el uso combinado de drones, cámaras pertigales y operarios especializados para obtener información de calidad.
Se detalló el papel de la inteligencia artificial en la detección objetiva de desperfectos, eliminando la subjetividad del criterio humano, y la necesidad de formación interna continua para mantener diagnósticos estructurales y operacionales alineados con protocolos WRC. También se mostró un cuadro de mandos vivo que unifica múltiples capas de datos para supervisión y control operacional.
La plataforma Xylem Blue fue presentada como núcleo de supervisión y gestión de activos, integrando cámaras geolocalizadas con análisis de IA para explotación de datos. Con esa arquitectura se monitoriza el estado de la infraestructura, se hace seguimiento del plan y se optimizan labores de mantenimiento y limpieza mediante priorización según criticidad.
Se explicó cómo los datos permiten generar gemelos digitales que reproducen entornos urbanos o parques, visualizan mapas en tiempo real e incorporan predicciones meteorológicas de Aemet con alertas asociadas. También se mostró la capacidad de emitir órdenes operativas ante eventos como lluvia intensa, evaluar balances hidráulicos y detectar contaminantes como virus o trazas de drogas.
La segunda sección estuvo a cargo del Consorcio de Medioambiente, que expuso una gestión integral del dato aplicada a dos comarcas del norte de Barcelona. Plantearon la necesidad de un diagnóstico exhaustivo de la red y un plan de renovación basado en análisis de riesgos que considere impacto sobre tráfico, servicios y acuíferos en caso de fallo.
Presentaron campañas de inspección con CCTV y análisis automático de vídeo mediante IA para reducir subjetividad y error humano. Usan InfoAsset Manager (Autodesk) para modelizar condiciones estructurales, estimar vida útil y mapear capas de riesgo; una matriz de evaluación puntúa tramos según probabilidad e impacto para priorizar actuaciones.
Se abordaron retos de implantación: la adhesión a la regulación PERTE, limitaciones en capacidad de digitalización y la necesidad de plataformas robustas y seguras. También discutieron la detección de nitritos y fosfatos, la tensión entre desarrollos a medida y soluciones open source, y la importancia de estandarizar y definir proyectos para facilitar la integración tecnológica.
En la tercera sección se introdujo el concepto phygital y la inteligencia operacional aplicada al ciclo integral del agua, defendiendo la convergencia entre lo físico y lo digital para soluciones escalables y seguras. La ponencia explicó cómo la inteligencia operacional convierte datos en acciones concretas: reducción de pérdidas por fugas y fraude, mejoras de eficiencia energética y mantenimiento basado en condición.
Se presentó IDBox RT como ejemplo de plataforma que integra sistemas y datos, ofrece monitorización 24/7 y análisis predictivo con IA, aportando flexibilidad y escalabilidad. Se expusieron resultados del programa AWSS en modernización de plantas, con mejoras en aireación que redujeron consumo energético, disminuyeron pérdidas y mejoraron la calidad del agua.
La intervención defendió la verticalización de soluciones para adaptarlas a casos de uso concretos y la transformación de información programable en acciones automatizadas que optimicen la operación y reduzcan costes operativos.
La última intervención correspondió al responsable de un pozo de gruesos, que cerró la sesión con un enfoque operativo y normativo. Partió de la comparación entre la percepción humana (30 imágenes/s) y capacidades de cámaras actuales (250 imágenes/s) para justificar el uso intensivo de tecnología en inspección. Advirtió que la nueva normativa sobre aliviaderos incrementa la carga de residuos que deben gestionar las instalaciones.
Se insistió en la necesidad de campañas de concienciación ciudadana para evitar vertidos inadecuados al inodoro, origen de sólidos no biodegradables. En lo operativo, defendió la automatización de la limpieza de pozos de gruesos: automatización del pozo, cucharas mecanizadas para extracción de sólidos, uso de cámaras y mapas de calor para localizar acumulaciones y captura de datos para trazabilidad y seguridad.
La exposición concluyó subrayando que la automatización y digitalización de tareas repetitivas mejora eficiencia y seguridad, pero más importante, posibilita el ceñimiento a la nueva a normativa.
Autor: Jesús Sanjuán Martín
