Los avances del sector del agua en el ámbito digital traen a la luz una importante pregunta de la ciberseguridad convirtiéndose así en un eje critico de la estrategia tecnológica y el avance. Por la visión tecnológica, intervino Javier Pino Coronel (Director comercial de España y Portugal de LACROIX), y por la experiencia con estos sistemas, Teresa Quiroz (Directora técnica adjunta en Gestagua).
LACROIX empezó en los años 70 y ha sido un punto de referencia en la digitalización del sector del agua. Ha creado modelos que evolucionan en cascada, como por ejemplo el último en 2023. Este modelo permite una instalación sencilla desde el móvil que incluye controlar el saneamiento y la medición de cloro incorporando ciberseguridad.
Fuente: Guillermo Martínez, iAgua
Para continuar con esta trayectoria, se necesita una estrategia que responda a todas las demandas del mercado y a sus necesidades, siendo sostenibles y ciberseguros, cumpliendo con la normativa europea y las nuevas comunicaciones, e incluyendo en todos los pasos la relación con el cliente y las nuevas tecnologías. Para hacer esto LACROIX se centra en la optimización de los costes, manteniendo un manejo sencillo, un producto evolucionado y ecológico, que integra un nivel de ciberseguridad acorde con las normativas vigentes. Para ello ha creado una plataforma llamada LXConnect, que permite el control integrado desde un único espacio permitiendo un manejo fácil de las tecnologías y sistemas. En esta línea, también crearon el Data Logger, LogUP, que garantiza la ciberseguridad y facilita un tiempo de campo más bajo y con menos costes.
Por todos estos avances tecnológicos, fueron elegidos por el gobierno francés para crear un globo en las olimpiadas de 2024, buscando optimización y ciberseguridad en un evento global.
Teresa Qurioz habló de la experiencia de GestAgua trabajando con los sistemas y las tecnologías creadas por LACROIX. En este sentido, la creación de sensores de calidad, eficientes, innovadores y sostenibles, han ayudado a GestAgua a asegurar una monitorización continua, con información en tiempo real. El uso de la inteligencia artificial ha facilitado el control de las fugas, las averías y el mantenimiento preventivo de las infraestructuras. Todas las herramientas se encuentran en un lugar fácil de navegar ofreciendo una visión 360.
En resumen, ambos ponentes enfatizaron que la colaboración entre tecnología y sostenibilidad no solo ofrece servicios más seguros, sino que también promueve una mayor resiliencia y confianza en la gestión hídrica. La ponencia concluyó con la reflexión de que la digitalización y el uso de inteligencia artificial van de la mano.
Autora: Nuria White Coira
Autor: Jesús Sanjuán Martín
