En el marco del Spain Smart Water Summit 2025, celebrado en Madrid, la sesión dedicada al agua no registrada reunió a entidades públicas y privadas para debatir sobre las soluciones tecnológicas que permiten frenar las pérdidas, mejorar la eficiencia y garantizar un uso más sostenible del agua en España.
La gestión del agua no registrada se entiende como aquella que se pierde por fugas, fraudes, errores de medición o consumo no autorizado. Empresas y entidades públicas compartieron experiencias y herramientas que demuestran cómo la digitalización y la innovación son piezas clave para enfrentar un problema que, en algunos casos, representa hasta el 50% del suministro.
Fuente: Rafa Aparicio, iAgua
La primera intervención corrió a cargo de una compañía especializada en metering, que explicó cómo los contadores inteligentes se han convertido en una herramienta fundamental. Los dispositivos de marcas como Kamstrup y Arson, con tecnología LoRa, permiten una lectura rápida y precisa, gran autonomía energética y una notable capacidad de detección temprana de fugas. Gracias al despliegue realizado en el marco del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) de digitalización del ciclo del agua, se han logrado cambios significativos en la eficiencia hídrica durante la última década. Casos prácticos en municipios como San Miguel de Salinas mostraron cómo los balances hídricos en tiempo real y la detección de fugas en calzadas han reducido pérdidas y mejorado la gestión.
Posteriormente, Terranova presentó su plataforma TAMM, un sistema avanzado de gestión de medición que integra inteligencia artificial, escalabilidad y seguridad. Su interfaz permite visualizar consumos, alarmas y predicciones, reduciendo costes ambientales y riesgos regulatorios. Además, facilita la exportación de datos y la detección de fraudes, al tiempo que se mantiene compatible con múltiples tipos de contadores.
Hidroconta, con sede en Murcia, aportó la perspectiva como fabricante, con el despliegue de más de 120.000 contadores inteligentes en 2025. Sus modelos Iris y Centaurus incluyen alarmas integradas que se conectan a la plataforma Deméter Web, donde gestores y usuarios pueden visualizar mapas, caudales y balances hídricos. Este enfoque integral facilita la toma de decisiones en tiempo real.
Por su parte, Gómez Group Metering destacó que la tecnología, aunque esencial, no garantiza por sí sola el éxito de un proyecto. La compañía subrayó la importancia de considerar al usuario final, los proveedores, los fabricantes y las administraciones como partes activas de la gestión. La combinación de tecnología, contadores ultrasónicos y plataformas de análisis permite avanzar hacia la reducción efectiva del agua no registrada.
El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia expuso cómo la inteligencia artificial y el machine learning se aplican para optimizar la renovación de redes en más de 3.400 kilómetros de tuberías. Con la captación de los datos desde un big data y el machine learning, generan predicción sobre los activos que tienen más posibilidad probabilidad de fallar. Aplican un método de gestión patrimonial de infraestructuras (GPI) por tubo y un programa de inversiones de la red mediante algoritmos armonizados, con los cuales han logrado predecir los activos con mayor probabilidad de fallo, mejorando la eficiencia de la red. Los resultados muestran una reducción significativa en la tasa de averías desde 2020.
Finalmente, Aguas de Burgos presentó las acciones de Digitagua BUR, centradas en la detección en línea, la gestión dinámica de presiones y el uso de tecnologías NB-IoT y LoRaWAN. Su meta es clara: estabilizar y reducir en un 13% el volumen de agua no registrada, apoyándose en software de análisis y campañas de detección nocturna.
El hilo conductor de las ponencias se mantuvo en cómo reducir los costes económicos ambientales y reputacionales que el agua no registrada podía causar.
Desde Vodafone IoT se destacó la importancia de la comunicación del dato y su trazabilidad desde el origen hasta el consumidor con tecnologías fácilmente integrables en los dispositivos actuales. Telefónica Tech se centró en cómo los despliegues masivos de estos dispositivos de larga duración deben ser validados, operativos y escalables, en este caso con sus contadores conectados.
Ambos (Vodafone IoT y Telefónica Tech) comentaron cómo el desarrollo de dispositivos específicos, como medidores de contadores, que tienen necesidades de larga duración hacen que las tecnologías de banda estrecha (NB-IoT) y de bajo consumo (LPWAN) sean la selección del sector.
Desde Acciona Agua recalcaron todo el desarrollo de tecnología que es actualmente aplicado al sector del agua. Desde la geolocalización y uso de sistemas de información geográfica (GIS) hasta la telelectura y telecontrol, son tecnologías que permiten reducir las fugas, evitar incidentes y adaptarse a las proyecciones del ciclo del agua.
La sesión sobre agua no registrada dejó un mensaje importante: la tecnología ya está disponible y probada, pero su éxito depende de la colaboración entre fabricantes, integradores, administraciones y usuarios. Solo a través de un enfoque integral, que combine innovación con gobernanza y participación ciudadana, será posible reducir de manera sostenida las pérdidas en las redes. El reto es mayúsculo, pero también lo es la oportunidad: transformar cada litro ahorrado en garantía de sostenibilidad futura.
Autora: Daniela Lozano
Autor: Ruben Cid
