Los mesocarnívoros son carnívoros de tamaño medio, que desempeñan distintos roles ecológicos claves para el correcto funcionamiento de la estructura de las comunidades ecológicas. Su papel comprende desde dispersores de semillas como controladores de plagas, teniendo un papel esencial en la regulación y estabilización de las redes tróficas. Los mesocarnívoros ibéricos suelen presentar una alimentación generalista, con detalles específicos que les permiten diferenciarse los unos de los otros y convivir en un mismo espacio. La distribución de estas especies en la península ibérica es amplia y diversa, en función del territorio, habiendo especies invasoras muy bien establecidas (Visón americano o mapache) y otras endémicas en peligro de desaparecer (Meloncillo o nutria).
Figura 1: Gineta (Genetta genetta) grabada por una de las cámaras de fototrampeo en el Parque Regional del Sureste
Declarado en 1994, el Parque Regional del Sureste (Figura 2) tiene una superficie de 31.550 ha, abarcando áreas pertenecientes a un total de 16 municipios madrileños. Posteriormente se integra dentro de la Red Natura 2000 a través de dos figuras de protección, ZEC “Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de la Comunidad de Madrid” y ZEPA “Cortados y Cantiles de los Ríos Jarama y Manzanares”. Además de todo esto, cuenta con varios humedales protegidos como son la Laguna de Cerro Gordo o la Laguna del Campillo, así como varios montes de utilidad pública. Este espacio natural contiene una riqueza biológica que parte de su variedad de ecosistemas, donde destacan cantiles, yesíferas, lagunas, sotos y masas boscosas que generan una riqueza de flora y fauna merecedora de protección.
Figura 2: Parque Regional del Sureste de Madrid
Respecto a la fauna, llaman la atención citas de presencia de gato montés (Felis silvestris) o garduña (Martes foina), especies con serios problemas de conservación. También encontramos especies piscícolas en peligro de extinción como el barbo comiza (Barbus comiza bacescu) o el calandino (Tropidophoxinellus alburnoides), reptiles como el galápago leproso (Mauremys leprosa) o insectos como el escarabajo avispa (Plagionotus marcorum); sin embargo, destaca por encima de todo la comunidad de avifauna que alberga este parque, que sobrepasa las 200 especies y encontramos desde aves esteparias como la avutarda (Otis tarda) hasta aves ligadas a medios acuáticos como la garza imperial (Ardea purpurea).
En este contexto, el Parque tiene una serie de presiones e impactos derivados de su historia y usos actuales. Los usos tradicionales de la zona han sido agrícolas e industriales, y, actualmente, la cercanía del parque con la ciudad de Madrid supone una presión de uso público que puede generar impactos importantes en los ecosistemas. Además, dentro del parque regional, encontramos varias especies exóticas invasoras (EEI), la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), tortugas de Florida (Trachemys sp), mapache (Procyon lotor) (Figura 3) o el ailanto (Ailanthus altissima), son algunos ejemplos de ellas.
Figura 3: Mapache (Procyon lotor) grabado por una de las cámaras de fototrampeo en el Parque Regional del Sureste
En este marco, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha realizado una recogida de datos mediante fototrampeo (colocación de cámaras trampa, Figura 4) para registrar la presencia de las diferentes especies de mesocarnívoros en el Parque Regional del Sureste durante dos años consecutivos. Este proyecto forma parte del Proyecto Libera, creado por SEO/Birdlife, en alianza con Ecoembes, y en el que ACA lleva colaborando desde 2019.
Figura 4: Técnico de ACA colocando las cámaras de fototrampeo en el Parque Regional del Sureste de Madrid
Este estudio pretende dar información acerca de los mesocarnívoros presentes en el parque, así como comprobar si el meloncillo (Herpestes ichneumon) se ha expandido por el área del mismo. La colocación de las cámaras también ha servido para detectar individuos de mapache (Procyon lotor). La recopilación de estos datos sobre estas especies, tanto endémicas como invasoras, y la corrobación de su presencia actual en el parque puede ayudar a fomentar acciones de conservación sobre las mismas y a concienciar a la población sobre el papel e importancia de estas especies.
Para el desarrollo de este proyecto se colocaron diversas cámaras de fototrampeo durante los años 2023y 202 de fototrampeo (en colaboración con ANAPRI y El Objetivo Verde) en áreas seleccionadas previamente, y en colaboración con los gestores del parque y los centros de interpretación que alberga. Se intentó abarcar la mayor cobertura posible de zona de ribera, ecosistemas vitales para estas especies y en las que suele haber una mayor presencia, de la parte sur del Parque, por ser una zona menos transitada. Para presentar los resultados, se dividió el parque regional en 3 zonas características: (A) la zona norte del parque, desde Mejorada del Campo hasta Rivas Vaciamadrid, (B) la zona central, que comprende el municipio y al rededores de San Martín de la Vega y (C) la zona sur, que abarca desde Ciempozuelos hasta Aranjuez (Figura 5).
Figura 5: distribución de las cámaras de ACA en el Parque Regional del Sureste
En los dos años que se llevó a cabo el estudio, disminuyó la presencia de todos los grupos de mesocarnívoros (Figura 6). Sin embargo, todos salvo el turón y la nutria se grabaron ambos años. Esto pudo deberse, en parte, a la reducción a la mitad del número de cámaras que se usaron durante el muestreo por motivos logísticos y de climatología (algunas cámaras se dañaron o fueron sustraídas).
Hay que resaltar la presencia, durante ambos años, de mesocarnívoros endémicos como el meloncillo y la garduña, pero también de algunos exóticos invasores como son el mapache o especies como el gato doméstico. A su vez, hay que destacar la presencia de nutria, un bioindicador de buena calidad del agua, en distintas zonas del Parque durante el año 2024.
Figura 6: Representación de Mesocarnivoros en el Parque Regional del Sureste de Madrid durante los años 2023-2024.
En relación con los puntos de muestreo, se han encontrado cambios de presencia / ausencia con el año y el lugar de muestreo (Tabla 1).
Tabla 1: Mesocarnívoros encontrados durante el muestreo de los años 2023-2024 en la zona norte (desde Mejorada del Campo hasta Rivas Vaciamadrid), central (San Martín de la Vega) y sur (desde Ciempozuelos a Aranjuez) del Parque Regional del Sureste de Madrid.
En la parte norte del parque (desde Mejorada del Campo hasta Rivas Vaciamadrid), los dos años, se encontró presencia tanto de mapache como de gato doméstico, así como zorro rojo. Además, se observó cómo el meloncillo y la nutria no se registraron en esta zona el primer año de muestreo, pero sí aparecieron en las cámaras el segundo año. En la zona central del parque (San Martín de la Vega), el segundo año no se encontró mapache, sin embargo, se mantuvo la presencia de gineta, zorro rojo y meloncillo. En el caso de la nutria, se registró en esta área solo el segundo año. Por último, en la zona sur (desde Ciempozuelos a Aranjuez), se continuó localizando ejemplares de mapache, zorro rojo, garduña y gineta.
Figura 7: Zorro rojo (Vulpes vulpes) grabado por una de las cámaras de fototrampeo en el Parque Regional del Sureste
Como podemos observar, la presencia de zorro rojo (Figura 7) es constante en todo el parque, siendo una especie generalista cuya dieta puede incluir desechos de origen humano Especies invasoras como el gato doméstico, se concentran en la parte norte del parque, donde los núcleos poblacionales se encuentran muy cerca del parque. Por el contrario, la zona central y más sur, tiene mayor extensión de terreno y los núcleos urbanos están más dispersos. Esto puede a su vez explicar la mayor presencia de otros mesocarnívoros, como el meloncillo o la garduña, que son generalistas, o la gineta, más especializados en el consumo de ciertas presas. La mayor presencia de terreno y menor presencia humana puede ayudar a que estos mesocarnívoros puedan desarrollarse con mayor facilidad y menores presiones externas.
Se ha visto un cambio de la población de meloncillo (Figura 8), cuya distribución ha cambiado de sur a norte, manteniéndose su presencia en la zona central del parque. Esto se ha podido dar por una mayor disponibilidad de alimento, mayores poblaciones de conejos en la zona norte. Además, la mayor presencia de basura urbana en estas zonas, y el descenso de otros competidores, como puede ser la garduña, puede haber derivado en un ambiente más propicio para el desarrollo de esta especie.
La aparición de nutria el segundo año en la zona norte y central del Parque puede deberse a un aumento de la calidad del medio o de presas en esas zonas al decrecer la presencia de otros mesocarnívoros, como turón o la garduña. También, pudo ser que la nutria estuviese presente pero no pasase por el lugar donde las cámaras estaban colocadas.
Por último, la ausencia del turón en el segundo año de muestreo puede deberse a la reducción del terreno muestreado o a que la población de turones se ha visto afectada por la presencia de depredadores como el mapache o el zorro, ampliamente distribuidos en el parque.
Figura 8: Meloncillo (Herpestes ichneumon) grabado por una de las cámaras de fototrampeo en el Parque Regional del Sureste
Las conclusiones más importantes a las que se puede llegar examinando estos datos:
- La presencia de especies invasoras en el parque se mantiene, principalmente del mapache, ampliamente distribuido por todo el parque.
- No se puede hablar de aumento o descenso de poblaciones de mesocarnívoros en general porque se han reducido el número de cámaras de fototrampeo, sin embargo, si podemos decir que las poblaciones de meloncillo se mantienen en la zona central de parque, mientras que otras como la gineta, garduña o zorro se encuentran distribuidas a lo largo de todo el parque.
- Posible mejora del hábitat en la zona Norte y centro en el año 2024 para especies como el meloncillo o la nutria, esta última se considera un bioindicador de la buena calidad del medio (https://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna-autoctona-protegida/gestio-especies-protegides-amenacades/mamifers/lludriga/index.html)
- Mantenimiento de las poblaciones de meloncillo y su cambio de distribución a lo largo del parque, realizando un desplazamiento desde la parte sur a la zona norte. Esto coincidiría con otros avistamientos de meloncillo que sucedieron en el año 2023 en lugares adyacentes a las zonas de muestreo sur de ACA (https://ecopixeladas.com/2023/04/11/encuentro-con-un-meloncillo-en-sesena/)
- Posible depredación sobre las poblaciones de turón por parte de otros mesocarnívoros por reducción de presas o dieta. De igual manera, la reducción de poblaciones podría haberse debido a una mayor presencia y presión humana (https://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/habitat/musputha.html)