En la presentación organizada por Telefónica Tech, de la mano de Kallitsa Savvidou y Adrián Suárez se habló de cómo la inteligencia artificial, las plataformas IoT y la conectividad se convertirán en un soporte indispensable para la plena modernización del sector del agua. En una amplia gama de mercados desde Brasil, Reino Unido o Alemania hasta llegar a España se planean nuevos proyectos que mejorarán la eficiencia y sostenibilidad de la gestión del agua, como medidores inteligentes y plataformas de análisis.
La sesión comenzó con Kallitsa Savvidou, responsable de Nuevos Negocios IoT en Telefónica Tech, que hizo un breve repaso a cómo desde 2010 llevaban inmersos en el IoT y lo que ha significado esta tecnología para la compañía. Declaró que la gestión de los dispositivos tenía que ser personal, esto es ajustada a los usos y necesidades de las personas que los usan. También comentó el reto extraordinario que supone trabajar en la conectividad insistiendo en que esta tiene que ser robusta, segura y adaptada a su entorno. Además, destacó la importancia del laboratorio TheThinx como sitio clave para que redes, dispositivos y conexiones pasen por una validación adecuada antes de su implementación real.
Fuente: Guillermo Martínez, iAgua
Después, Adrián Suárez, responsable de Proyectos Estratégicos IoT, hizo una explicación acerca de SMITE, una plataforma de inteligencia artificial diseñada por telefónica para monitorizar grandes despliegues. Según lo expuesto, SMITE es capaz de anticipar fallos, modelar escenarios y poner los datos a disposición de los técnicos, gestores y clientes que se encarguen de tomar las decisiones. Una de las partes más destacables de la exposición fue cuando el ponente habló del mayor contrato de IoT y medidores inteligentes de agua en el mundo, tratándose este de un proyecto que tendrá lugar en Brasil y que lleva acaparando titulares en medios de comunicación durante un tiempo. Se trata de un megaproyecto de medidores inteligentes que está valorado en unos 600 millones de euros. El proyecto aspira a proveer de medidores de agua inteligentes para todo São Paulo y São José dos Campos con un plazo de ejecución hasta 2029. Se quiere disponer de la inteligencia artificial, IoT y la integración de sistemas para llevar a cabo la instalación de 4,5 millones de medidores inteligentes. Todo esto supone una enorme inversión en equipos, automatización, conectividad e infraestructura.
Telefónica planea exportar este modelo de negocio a otros mercados, concretamente a Alemania y Reino Unido. A lo largo de la exposición se ha resaltado las diferencias entre los dos mercados en lo que a contadores de agua inteligentes se refiere. El mercado británico se caracteriza por estar mucho más regulado por el estado y más concentrado en las compañías del sector, mientras que el mercado alemán se caracteriza por tener una regulación más laxa y una menor concentración.
En la conferencia se apuntó también a los retos: la seguridad se señaló como tema creciente, que no admite improvisaciones. También se habló de la necesidad de hacer inversiones grandes en tecnología, y del desafío de adaptar despliegues al contexto local: normativa, tamaño del mercado, capacidad regulatoria. Kallitsa destacó que dispositivos, conectividad, plataforma y datos deben estar alineados, y que plataformas como SMITE o los laboratorios como TheThinx ayudan a reducir riesgos. Adrián insistió en que no basta con la promesa tecnológica; el verdadero valor está en la operación, en quién usa los datos, cómo se interpreta, cómo se actúa sobre ellos. Ambos han incidido en que la digitalización del ciclo del agua ya no es opcional, sino urgente.
Los avances técnicos como el IoT, IA y la conectividad tienen que estar acompañados por regulación clara, modelos de uso de datos justos, capacitación técnica, apoyo financiero y seguridad garantizada. Solo de esta forma resultarán verdaderamente útiles para enfrentarse a los retos del mundo actual en el que el cambio climático y la escasez exigen este tipo de avance tecnológico. El verdadero salto digital no será medir más, sino usar lo que se mide para cuidar mejor el agua que cada vez nos pertenece más a todos.
Autor: Marcelo Cruz Serna
LinkdIn: https://www.linkedin.com/in/marcelo-cruz-serna-948379366