Durante esta ponencia se expuso cómo Vodafone impulsa la innovación en utilities, logística y ciudades inteligentes. Cristina Izquierdo (IoT Sales Director, Vodafone IoT) y Carlos Rodríguez (IoT Utilities Strategy & Partnerships Lead, Vodafone IoT) expusieron cómo el operador se convierte en un actor clave dentro del ecosistema IoT, integrando tecnologías, servicios y actores diversos para acelerar la innovación, optimizar operaciones y crear valor en sectores como utilities, logística, transporte y ciudades inteligentes.
Fuente: Guillermo Martínez, iAgua
La ponencia comenzó destacando la evolución del operador, que ha pasado de ser un proveedor de conectividad a un habilitador tecnológico estratégico. Izquierdo y Rodríguez explicaron que Vodafone no solo proporciona redes, sino que coordina soluciones IoT, integrando sensores inteligentes, plataformas de análisis de datos y sistemas de control, para que los usuarios finales y las utilities puedan monitorear y optimizar operaciones en tiempo real.
Uno de los puntos centrales fue el despliegue de redes NB-IoT y 5G, diseñadas para alta eficiencia energética, larga duración de dispositivos y cobertura robusta. Se mostraron proyectos piloto en transporte y logística, incluyendo sistemas de monitoreo para vehículos, alarmas, redes de agua y pagos automatizados, gestionados desde centros IoT como Hubbaloga, que permiten consolidar datos y coordinar operaciones de manera centralizada.
Los ponentes destacaron la importancia de la colaboración con universidades, startups y consultoras, como ARUP, para desarrollar soluciones innovadoras adaptadas a necesidades locales y sectoriales. Esto incluye aplicaciones de IA para la gestión de recursos hídricos, transporte y logística, así como herramientas para monitorizar caudales de agua y mejorar la eficiencia energética. También se mencionaron patentes y avances tecnológicos propios de Vodafone, reforzando la capacidad de innovación en el sector.
Cristina Izquierdo hizo hincapié en la gestión de estándares y planificación a largo plazo, asegurando que los proyectos NB-IoT y 5G sean sostenibles, escalables y coordinados con operadores locales y autoridades municipales. Los sensores inteligentes permiten identificar incidencias, optimizar operaciones y reducir pérdidas, mientras que la infraestructura digital soporta aplicaciones críticas de transporte, utilities y servicios urbanos.
Finalmente, se puso de relieve el impacto en la logística y transporte, donde el uso de sensores avanzados y plataformas centralizadas permite un seguimiento de flotas, optimización de rutas y control de recursos, asegurando eficiencia y sostenibilidad en entornos urbanos e industriales. La integración de datos locales y globales genera un ecosistema digital coordinado, que convierte al operador en un verdadero motor de innovación y transformación digital.
La intervención de Cristina Izquierdo y Carlos Rodríguez evidenció que los operadores de telecomunicaciones son pilares estratégicos en el ecosistema IoT, capaces de conectar sensores, plataformas y usuarios para impulsar innovación en utilities, transporte y ciudades inteligentes. Gracias a redes NB-IoT y 5G, sensores inteligentes, centros de control y colaboración con actores diversos, el operador permite desplegar soluciones escalables, resilientes y sostenibles, demostrando que su rol va mucho más allá de la conectividad: es un catalizador de transformación digital.
Autora: María Bartolomé Rodríguez