Cinco expertos del sector compartieron sus perspectivas sobre cómo la integración de tecnología digital y la eficiencia están redefiniendo la gestión del agua y la energía, destacando la importancia del análisis de datos y la innovación tecnológica.
Lucio Machetti y la inteligencia digital de Terranova
La sesión comenzó con Lucio Machetti, Line Solution Architect y R&D Manager en Terranova, una empresa pionera en la transformación digital, patrocinadora del congreso.
Machetti expuso cómo Terranova ha liderado el sector del agua y la energía a través de sus sistemas integrales de gestión. Explicó la importancia del mantenimiento predictivo y la monitorización para prevenir averías, y comparó los algoritmos deterministas con los basados en inteligencia artificial (IA) para la detección de anomalías.
Durante su intervención destacó WISE, un asistente virtual potenciado por IA generativa que agiliza la gestión documental en lenguaje natural. Este avance permite a las empresas realizar búsquedas complejas en bases de datos, mejorando la eficiencia operativa.
Fuente: iAgua, Pablo González-Cebrián
Pablo Ema y la gestión de energía en el sector hídrico
A continuación, Pablo Ema, responsable del Sector Utilities en SDG Group, habló sobre la creciente interdependencia entre agua y energía. Expuso cómo la volatilidad del mercado energético y las normativas cambiantes en cada país afectan el precio del agua, además de remarcar la importancia de las nuevas tecnologías y la digitalización para reducir el consumo energético.
Ema insistió en que las decisiones deben basarse en datos: primero recopilar información fiable, luego analizarla y finalmente tomar decisiones informadas. Para ilustrar esta metodología, subrayó el uso de energías renovables, como las placas solares, y la necesidad de innovar las instalaciones para mejorar la eficiencia energética en el sector.
María Gil y la visión holística de Global Omnium
María Gil, responsable de Tecnologías Digitales en Global Omnium, presentó cómo su empresa ha sido líder en la transformación digital en el sector del agua durante más de 15 años. Gil describió la evolución de Global Omnium desde aplicaciones aisladas hacia una plataforma inteligente que integra toda la información del ciclo del agua.
Destacó la nueva estrategia digital de 2022-2025, orientada a usar los datos de manera transversal, colaborativa y eficiente, con una visión integradora. Esta transformación digital ha mejorado la simulación en tiempo real y el apoyo en la toma de decisiones, destacando nuevamente la importancia de los datos precisos como base para cualquier innovación.
Guillermo Santana y la modelización digital de Autodesk Water
Guillermo Santana, CEO de GDL Solutions en Autodesk Water, explicó los avances en la modelización matemática a través de la digitalización. Subrayó la importancia de una buena geometría para desarrollar modelos hidráulicos operativos precisos. A modo de ejemplo, mencionó un caso de estudio en La Laguna, Tenerife, donde una correcta geometría permitió una excelente calibración del sistema de gestión del agua.
Santana hizo hincapié en que un 75% de los servicios directos aún no cuentan con digitalización básica, lo que pone de relieve la necesidad de priorizar los aspectos fundamentales antes de avanzar en tecnologías más sofisticadas.
David Monteiro y la accesibilidad digital de Qatium
David Monteiro, Director de Customer Success en Qatium, cerró la ponencia hablando sobre la accesibilidad tecnológica en el sector del agua. Qatium, una plataforma digital intuitiva para operadores de redes, busca democratizar la tecnología del agua bajo su lema "NoFutureWithoutWater".
Monteiro destacó que el objetivo de Qatium es conectar, digitalizar y personalizar las operaciones hídricas, permitiendo a los operadores tomar decisiones informadas basadas en simulaciones y análisis de datos. Como en las intervenciones anteriores, la recogida de datos y su correcto análisis fueron los pilares fundamentales de su enfoque.
Conclusiones: La sesión destacó cómo la combinación de eficiencia y digitalización está transformando el sector del agua. Los ponentes coincidieron en que la digitalización no solo optimiza el uso del agua y la energía, sino que también reduce los costos operativos y mejora la toma de decisiones. Herramientas digitales como WISE, modelizaciones matemáticas avanzadas y plataformas de gestión inteligente están impulsando una nueva era en la gestión hídrica.
Esta exposición dejó claro que la integración de la tecnología digital es fundamental para mejorar la eficiencia energética y asegurar una gestión sostenible y efectiva del agua en el futuro.
Autora: Alicia Martínez García (Linkedin: https://www.linkedin.com/in/alicia-mart%C3%ADnez-garc%C3%ADa-377802293)